miércoles, 30 de noviembre de 2016

Las Gafas


Dentro de los complementos del ciclismo y del triatlón salvando los cascos y el calzado quizá las gafas sean el complemento más importante. Sin embargo muchas veces no le damos la importancia debida.

Las gafas cumplen 4 funciones y que algunas no son tan obvias como otras; proteger contra impactos, frente a la luz, contra el sudor y mejorar la visión.

La principal, es la de proteger nuestros ojos contra impactos y las inclemencias del tiempo. Unas buenas gafas tienen que resistir golpes de insectos, piedrecitas, lluvia, granizo o arena que salta. Esto es crucial porque nos podemos quedar sin visión y tener un accidente.

Además, si nos caemos o sufrimos un accidente han de protegernos tanto del impacto como de ellas mismas. Si rompen por una caída o un golpe mayor han de evitar que nos dañen los ojos, por lo tanto han de ser con cristales inastillables de policarbonato y con patillas y monturas que se rompan sin clavársenos. Por eso mismo no son recomendables los cristales de vidrio o las patillas metálicas, es más importante cómo se rompen a que soporten el impacto.

La protección contra la luz es contra la ceguera a medio (como la ceguera de la nieve) y largo plazo que sufrimos por una larga exposición a los rayos solares, por eso es importante llevar un tipo de lente que no sólo sea de color oscuro, sino que tenga una protección certificada CE de la protección frente a los rayos Uv y  adecuada a los niveles de luz. Unas gafas sin filtro UV y que sean oscuras son mucho peores que no llevar nada ya que al ser oscuras nuestra pupila se dilatará y el daño será mayor.

Siendo de menor importancia está la protección contra el sudor ya que una montura adecuada colabora con las cejas evitando que el sudor entre en contacto con nuestros ojos. El sudor, cargado de sales acaba irritando los párpados y los ojos haciendo que estemos incómodos. Una incorrecta elección de las gafas puede hacer que el sudor cruce por los cristales dejando un reguero de sales que dificultará la visión cuando se seque o rayándolos si tratamos de limpiarlos en seco.

Dentro de esto, es muy importante el estudio aerodinámico de las gafas ya que en días soleados cuando estomos subiendo puertos podemos sudar haciendo que cuando bajemos el puerto y sigamos transpirando se produzcan condensaciones en forma de vaho debido al contraste térmico. Para evitarlo no sólo basta con elegir una lente con un tratamiento antivaho sino que un correcto diseño aerodinámico hará que se cree una pequeña recirculación arrastrando el aire saturado de humedad fuera del remanso tras el cristal. Sin embargo, hay que tener cuidado con excedernos ya que podríamos provocar un lacrimeo e incluso la entrada de polvo o lluvia. Para esto se suele optar con monturas pegadas a la frente y con la parte inferior separada de la cara, se evita la caída del sudor, se bloquea la entrada profusa de aire pero se permite la ventilación por depresión y la caída del sudor por gravedad.

Por último, está la función de mejorar la visión. En condiciones de poca luz o niebla es aconsejable usar lentes amarillas o naranjas que acentúan el contraste haciendo que veamos con mayor nitidez, esto es especialmente útil en el ciclismo de montaña o en el esquí. Las transparentes son adecuadas para las noches e incluso con fuerte lluvia, ya que permiten el paso de la luz y evitan impactos.  Las oscuras son necesarias en los días de sol y las espejadas son para ambientes extremos tanto por duración como por reflejos, algo típico de alta montaña, esquí y mar.

Dentro de esta categoría, ya por comodidad, están las lentes polarizadas y las fotocromáticas. Las polarizadas básicamente actúan como unas lamas o persiana horizontal bloqueando la luz directa del sol o de reflejos del mar o el asfalto. Las fotocromáticas son sin duda mis predilectas para la práctica del ciclismo de fondo, se adaptan a las condiciones cambiantes del clima cuando vas a subir puertos, cuando vas a estar muchas horas en la carretera y puede oscurecer o cuando el día no sabe si decide llover o estar soleado. Éstas normalmente están alterando entre una protección 1 al 3.

En función del tipo de lente, en Europa se distinguen 5 categorías habitualmente según la EN-1836 que son:

Categoría
Transmitancia
(paso de luz)
Uso
Restricción conducción
Color
0
3-8 %
Nublado/nocturno
No
Transparente
1
9-18%
Nublado/lluvia
De noche
Amarillo/naranja/gris
2
19-43%
Soleado
De noche
Oscura
3
44-80%
Soleado fuerte
De noche
Más oscura/ciega
4
80-100%
Nieve y extremo
Prohibidas
Espejada

Dentro de todas las posibilidades que nos brinda Spiuk podemos optar por gafas de uso recreativo con montura cerrada orientadas a un uso urbano y casual donde prima la estética como la Neymo, Halley y Bungy (para niños). Son gafas con un look favorecedor tanto para caras anchas como estrechas y un diseño atemporal sin perder su función esencial.

Luego estaría el grupo “Enthusiastic” integrado por la Ventix, Binomial y Spicy con gran variedad de monturas y lentes, incluso con fotocromáticas.

Por último las Mamba con diseño minimalista y ergonómico y las Arqus, tope de gama de Spiuk orientadas a los rigores de la competición. Ambas con lentes intercambiables, opciones de polarizadas e incluso fotocromáticas Lumiris II, las lentes que sólo necesitan 8 segundos para oscurecerse totalmente y menos de 60 para aclararse.



Tampoco os olvidéis de visitar la web de 
Spiuk


<
Siguiente>>


jueves, 3 de noviembre de 2016

Novedades Unibike 2016 (II): ROTOR 2INpower el potenciómetro de los biomecánicos




He de confesar que al principio no lo entiendes, un potenciómetro que está un 50% por encima del precio de entrada de los potenciómetros del mercado. Luego te das cuenta que una cosa es medir potencia y otra distinta es sacarle partido a un producto diferente a lo que hay en el mercado. Es como tratar de comparar un gps con un clásico cuentakilómetros.

Desde antes del año 2000 se está trabajando con sistemas de medición de potencia para mejorar el entrenamiento y la competición de ciclistas y triatletas, pero no ha sido realmente hasta esta década donde se ha producido el verdadero boom.

Actualmente en el mercado hay diversos sistemas de medición según donde estén localizados, los hay de buje, de pedales, de bielas, de platos y de araña. Dentro de estos los hay que dan la potencia total, los que calculan la potencia de una pierna y estiman la de la otra, los de que calculan por separado cada pierna y los que estiman la potencia.

Sin embargo, ROTOR, auténtico especialista en sus famosos platos Q-rings no se ha querido quedar ahí, ellos conocedores como nadie la pedalada de un ciclista han querido hacer un producto que no sólo sirva para calcular la potencia entregada.

¿Cómo es el 2INpower?
El ROTOR 2INpower es la lógica evolución del ROTOR INpower lanzado en el 2015. Básicamente es un potenciómetro formado por 4 pares de galgas extensométricas, dos pares en el eje y dos en la biela, dispuestas opuestamente y con un acelerómetro alojado en el eje del pedalier. Por lo tanto toda la electrónica incluso las baterías están en la zona más protegida de la bicicleta, el eje dentro de la caja del pedalier, haciendo prácticamente imposible dañarlo. Es un sistema de construcción similar al buje de Powertap al estar la electrónica dentro de una masa calibrada en movimiento, aunque esta disposicón permite distinguir el esfuerzo en ambas piernas.

Es más, la masa añadida debido a la electrónica se encuentra sobre el eje de rotación, lo que hace que las masas rotacionales no afecten durante el pedaleo. El único elemento que queda a la vista es la antena y la conexión para recargar la batería.

Quizá la mayor complejidad que hay, aparte de empaquetar la electrónica en un hueco tan pequeño y garantizar la estanqueidad, es la precisión de la medición de las deformaciones el resto de la secuencia - tensiones - par aplicado - potencia es sólo matemáticas y un acelerómetro. Sin embargo, ROTOR, al ser su propio fabricante de sus componentes de aluminio de precisión aeronáutica no se enfrenta a los problemas de los que acaban de llegar a este sector.

La mayoría de sistemas se basan en la medición de un par de galgas extensométrica para saber el par, pero sin estar colocadas de forma opuesta, eso hace que si hay una variación de temperatura el material se deforme provocando medidas incorrectas. Esto obliga a que lleven un software de cálculo para estimar el efecto de la temperatura. ROTOR, al llevar el sistema de galgas opuestas hace que corrija automáticamente las variaciones de temperatura.

Sin embargo, ROTOR no se queda ahí, al llevar un acelerómetro no sólo podemos saber la posición exacta, sino medir las variaciones de velocidad dentro de una misma pedalada completa. Esto hace que el potenciómetro sea preciso incluso usando platos ovalados, algo que a la competencia se le atraganta.

¿En qué es diferente?
Muchos nos estemos preguntando, ¿y qué? Yo mismo era escéptico, conectas tu ciclocomputadora o tu ordenador al potenciómetro y almacena tus datos de potencia, par y cadencia con la precisión que te permite el sistema de archivos cada segundo, 1Hz, (los tipo .FIT, .gpx o .TCX). Luego obtenemos el archivo en el formato que deseemos para analizarlo.

La ventaja real del 2INpower al localizar el punto de medición en el eje frente a los pedales o el pedalier trasero es que sabemos con exactitud la posición de las bielas. Gracias a esto se puede representar, en su software de ordenador, tanto la fuerza (o par) realizada por cada pierna en tiempo real, como la realizada por las dos piernas de manera conjunta.

Esta información resulta muy interesante a la hora de conocer el balance real, para saber si se está ejerciendo más fuerza con una pierna que con otra, y también permite analizar la parte de atrás de la pedalada, para saber si estamos dejando la pierna muerta o si por el contrario estamos tirando hacia arriba con las calas.

Como vemos, ROTOR lo hace al revés, su objetivo no es tener un potenciómetro, eso es lo fácil. Su verdadero objetivo es tener una herramienta que complementa a la perfección sus platos y que nos permite seleccionar la posición ideal que hace que podamos sacar el máximo partido a nuestro esfuerzo. Es con su complemento del software donde ROTOR lo da todo y donde debido a sus limitaciones de construcción nadie puede llegar.

El software
Te subes al rodillo y mediante su software propio ROTOR INpower 2.0, puedes ver rápidamente cómo pedaleas.



Primero te encuentras un modo básico, en el que ves la potencia y la cadencia de cada pierna a lo largo del tiempo, con la instantánea y la promedio. También te proporciona datos interesantes como el equilibrio en cada pierna, la efectividad del par y la suavidad del pedaleo.



Además, cuenta con un modo avanzado, TORQUE 360 donde ver una representación gráfica de nuestra pedalada con los puntos donde alcanzamos la mayor fuerza (con empuje en positivo) y las taras que tenemos, como puede ser la contribución negativa al pedaleo en la zona de subida. Obviamente se puede hacer para la contribución conjunta.



Ya sólo por esto, incluso usando platos redondos, estamos ante algo que no hay en el mercado, es fiable ya que no le afecta la temperatura, preciso porque su fabricación es la más avanzada y nos permite corregir y entender muchos de nuestros defectos que si los corrigiéramos obtendríamos más por el mismo esfuerzo. Sólo por esto merece la pena.

Sin embargo, no se queda ahí y donde realmente ya lo hace un producto diferente es gracias al acelerómetro y estas dos herramientas que lo complementan:

El OCA, (Optimum Chainring Angle), que es el ángulo en el que se encuentra el baricentro de la fuerza ejercida durante una pedalada completa, resulta especialmente útil para los usuarios de platos Q-Ring, puesto que da información sobre el ángulo óptimo de orientación. Éste se representa también en el modo avanzado.

El OCP (Optimum Chainring Position) nos indica exactamente la posición OCP en la que que orientar los platos para sacar el máximo beneficio de ellos.

Por todo ello, ROTOR utiliza, a parte del protocolo estándar para ser compatibles con cualquier monitor ANT+/BLE del mercado, que reciben datos a 4Hz y los guardan a intervalos de 1 segundo, un protocolo propio que les permite mandar información más rápida (a 50 Hz, cada 0.02 segundos) y representar la pedalada. Esto hace que en una situación normal tengamos un punto cada 10 grados de giro. De hecho, están trabajando en una app móvil que permita almacenar los datos obtenidos al exterior con ese intervalo y luego volcarlos en un ordenador y analizarlos, algo que con sistemas típicos de biomecánico serían imposibles.

Por último, ROTOR no se olvida de los INpower que funcionan a una sola pierna, conociendo nuestro verdadero desequilibrio entre pierna derecha e izquierda podemos corregir la estimación que hace el INpower y así nos dará datos más precisos algo que con la competencia no se puede.

Otros datos
El 2INpower a diferencia del INpower cuenta con una batería que tiene una duración de hasta 250 hours y soporta unas 300 recargas sin perder capacidad. Transmite por ANT+™ and Bluetooth® Smart.

El INpower usa una pila estándar AA que se puede cambiar con facilidad. Además sólo transmite por ANT+.

El peso es de 645g sin platos (con formato 110BCD).

No os olvidéis que cada vez que hacéis click sobre el anuncio que hay arriba de la página google contribuye al mantenimiento de esta web con 10 céntimos.











Tampoco os olvidéis de visitar la web de ROTOR


lunes, 31 de octubre de 2016

Novedades Unibike 2016 (I)


A lo largo de una serie de entradas iré subiendo la información que yo encontré interesante en mi visita a Unibike 2016.

En general la primera impresión fue la de poca evolución, creo que una especie de sensación similar que pudieron experimentar los visitantes a Eurobike este mismo año unas semanas atrás. Quizá la forma de evolucionar de este sector es bastante diferente a lo que ocurre con la moda o con los coches, se cambia “a oleadas”.

Hace un par de años la novedad principal eran los frenos de disco y los cambios electrónicos en las bicis de carretera y la implantación de los motores eléctricos de asistencia al pedaleo. Hace un poco más fue la introducción de los cuadros aerodinámicos y las ruedas de 27.5” y hace más las de 29” en montaña. Si seguimos rebuscando encontraremos los cuadros de carbono y las bicis de montaña.

Sí, hay años en los que no surge ninguna novedad interesante a nivel estandarizador de mercado que haga que todos “queramos” cambiar. Por lo general los fabricantes sacan un cuadro nuevo y lo venden durante unas cuantas temporadas cambiándole el color, entonces se produce esa situación de espera o aletargamiento del sector. Sin embargo, aun en esas condiciones de mercado hay que estar atentos a las evoluciones y no perder el tiempo en los nuevos tipos de pintura en los cuadros.

Dentro de mis visitas habituales y que trataré de desgranar en las siguientes entradas estaban MMR, Spiuk y Rotor.

En MMR la principal novedad está en el nuevo cuadro de MTB Rakish que por primera vez es un diseño propio y no de importación, se nota que han querido aprovechar el tirón de los juegos olímpicos de Rio 2016 y han hecho un esfuerzo para crecer. Siguen fieles a su filosofía de doble opción de cuadro para el mismo modelo, uno aligerado y reforzado.

Spiuk renueva gran parte de su gama de producto en calzado de carretera y montaña y destaca por el acuerdo con BOA para sus nuevos cierres consiguiendo un ajuste mucho más preciso. En sus cascos es significativo el nuevo modelo de gama media que aligera su peso y reduce precio. Por último y como hito más destacable es la gama Profit con la que dan un paso más en cuanto a calidad y diseño para hacer frente a los productos tope de gama de las mejores marcas.

Algo para lo que ya me merecía hacer el esfuerzo de ir a la feria fue Rotor, ya que quería conocer en persona los dos nuevos productos, el 2inpower, su potenciómetro que mide ambas piernas y el Rotor Uno, su cambio hidráulico que aún está en pruebas.

Obviamente también haré una entrada con las fotos de todo lo que vi interesante.

Por último, quizá lo más triste es comprobar la progresiva "evolución a China" que huele todo el ciclismo. Cojo un cuadro de los llamados "open Mould", le pongo unas pegatinas o lo pinto y ya tengo una nueva marca. Proliferan como setas tanto en ruedas como en bicis, por ejemplo Vitoria, BRT o Stevens. Ves los mismos cuadros una y otra vez y no puedes evitar que te dé pena de marcas como BH u Orbea que hacen el trabajo de diseñar sus propios cuadros.


No os olvidéis que cada vez que hacéis click sobre el anuncio que hay arriba de la página google contribuye al mantenimiento de esta web con 10 céntimos.

Índice de Ferias y novedades



Y no os olvidéis que cada vez que hacéis click sobre el anuncio que hay arriba de la página google contribuye al mantenimiento de esta web con 10 céntimos.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Los Zapatos de ciclismo


En el caso del calzado hay tres partes bastante bien diferenciadas: la suela, el upper o parte superior que recoge el pie desde la puntera hasta el talón incluyendo los cierres y la suela interior, generalmente desmontable.

La suela es sin duda la parte más crítica del calzado ya que es la encargada de transmitir casi todo el esfuerzo, por ello es la que nos va a indicar lo bueno o malo que es. Así, cuanto más rígida sea mejor transmitiremos la pedalada y no sólo eso, sino que protegeremos el pie ante lesiones como la fascitis plantar o el neuroma de Morton. En esa búsqueda de la rigidez tendremos que encontrar, como siempre, un compromiso entre el peso y el grosor, ya que cuanto menos peso y grosor mejor.

Los tipos de suelas:

Las resinas plásticas inyectada en molde son la solución más económica a la hora de construir una suela, son gomas que se fabrican en molde mediante inyección, algo similar al calzado de deporte tradicional o suelas de goma para trekking o calzado de calle. Son relativamente rígidas pero permiten flexibilidad al caminar lo que restringe su uso al MTB ocasional, son baratas y para ganar en rigidez se aumenta el grosor haciendo que sean pesadas y con poca “sensibilidad”. Son una opción recomendable para montar con pedales de plataforma combinados con calas ya que agarran bien sobre la parte dentada al ir sin enganchar o reparte la presión sobre la plataforma al ir con calas. Peso estimado entre 900gr y 1kg.

Compuesto de fibras sintéticas: las poliamidas, cuyo producto más conocido es el “Nylon” o nailon. Una inyección en molde de resinas (generalmente epoxi) y fibras crean una suela rígida y relativamente ligera, aunque debido a los procesos de carga y descarga al pedalear las fibras se van separando de las resinas haciendo que pierda resistencia con relativa facilidad. Además, si el uso es diario envejecerá de forma aún más rápida. Son una buena solución para zapatos de spinning o para el ciclista de fin de semana. Son suelas relativamente gruesas y pesadas, con un envejecimiento aunque no se usen. El peso estimado del conjunto puede bajar a los 700 a 800gr.

Compuesto de fibras sintéticas con fibra de vidrio, es básicamente una evolución del anterior, se añade fibra de vidrio para aumentar la rigidez del conjunto, se puede hacer mediante malla o mediante fibras. Es similar al casco de un barco. Son más ligeras a igualdad de rigidiez que las anteriores y sufren menos degradación con su uso, aunque acaban cediendo con el tiempo. El peso se puede reducir a los 600 a 700 gr.

La Inyección de fibra de carbono es una solución de la industria con el objetivo de ahorrar en costes, pero no se puede controlar el proceso, dando lugar a diferentes densidades de fibra, secados irregulares y un aspecto visual pobre, lo que hace que se le añada un “look” de fibra. No lo encuentro recomendable.

El compuesto de fibra de carbono es sin duda la elección más acertada, tanto si vamos a usarlos a diario como si pretendemos usarlos durante años. Como vimos en el artículo sobre la rigidez, están compuestas de varias capas de fibra de carbono tejida y unida mediante resinas de epoxi, el problema es que a diferencia de las anteriores, no se hace mediante inyección en molde sino que hay que hacerlas a mano colocando las diferentes capas de tejido de carbono. Después de ese proceso se extrae el vacío y luego se inyectan las resinas, obviamente todo este proceso dispara el coste.

Son suelas ligeras, con diferentes grosores según el punto de apoyo y con formas y nervaduras para aumentar la rigidez puntualmente. Permiten perforaciones para ventilar ya que se puede reforzar puntualmente y al tener un ciclo de histéresis poco acusado sufren poco envejecimiento y desprenden poco calor siendo generalmente el upper el causante del cambio de calzado. Su único punto débil son los punzonamientos, algo realmente complicado. El peso ronda desde los 400 hasta los 600 gr dependiendo de los cierres y tacos añadidos a la suela.

El upper

El upper y los cierres ayudan a esa sensación de tranmisión directa de esfuerzos. El upper ha de ser ligero y permeable al vapor de agua, por eso las fibras sintéticas junto a la microfibra son la mejor opción. Sin embargo, podemos tener versiones más centradas en una gran ventilación con grandes zonas con rejilla típicas de verano y otras más cerradas con un tejido con ligera perforación para todo tipo de climas.

Hoy en día ha cobrado mucha importancia el cierre que contribuye a esa sensación de “envolver” el pie sin deformarse es por ello que se usan cierres con ruedas dentadas con cable de Kevlar o micrométricos. Esto se hace para evitar que el tradicional velcro vaya siendo cada vez menos seguro con el uso o la falta de ajuste preciso en los cordones, que los ha restringido a un uso completamente ocasional o para clásicos.

Suela interior

Por último, la suela interior aunque no lo parezca tiene su parte crítica, tiene que ser ventilada pero no ceder con el tiempo, por eso mismo las fibras apelmazadas sin tejer suelen ser el mejor equilibrio. Pensemos que una mala elección de suela interior puede deformarse con el tiempo y perder grosor en los puntos de apoyo, haciendo que el pie baile.  En muchos casos hay suelas más cerradas para el invierno y otras más frescas para el verano.

Modelos de Spiuk

Spiuk, consciente de las necesidades de los diferentes usuarios tiene una gama extensa que cubre desde los modelos más básicos con suela de goma como las Linze, Compass o Motiv y otros con suelas de poliamidas.

En cambio en su gama más alta la opción es la fibra de carbono 16RC, 16MC, Trivium-C y Pragma; además de sus equivalentes con suela de poliamidas con fibra de vidrio como son la 16R, 16M, Trivium y las Progeny.

No os olvidéis que cada vez que hacéis click sobre el anuncio que hay arriba de la página google contribuye al mantenimiento de esta web con 10 céntimos.

Tampoco os olvidéis de visitar la web de 
Spiuk


<

Siguiente>>

La rigidez. Conceptos básicos


¿Qué es la rigidez?

Partamos de la definición más básica para ir aclarando conceptos.

La rigidez es la resistencia de un material a deformarse ante una fuerza; un objeto es más rígido cuanto más difícil es deformarlo. Quizá el ejemplo más sencillo sea un muelle: si a dos muelles le aplicamos la misma fuerza será más rígido el que más se deforme y se deformarán más cuanta más fuerza usemos. Por eso la rigidez es depende del material, de su orientación y de su geometría. Así decimos que el acero es más rígido que una goma elástica, que un tronco de madera aguanta mejor contra la veta o que un triángulo es más rígido que un cuadrado.

Ojo, no hay que confundir la rigidez con la resistencia a la rotura, así el vidrio o el hormigón son muy rígidos pero rompen con poca deformación.

La rigidez de un material también depende de si es homogéneo como un metal o si es un material compuesto por fibras. Los metales sin tratamientos mecánicos o superficiales son igual de rígidos sin importar su orientación, pero la madera o la fibra de carbono es muy importante la orientación.

Esta rigidez desde el punto de vista exclusivo de los materiales no es la única de la que se habla en la ingeniería, también está la rigidez debida a la forma. Es decir, cómo construimos un objeto para que sea más rígido sin usar más material. El ejemplo típico puede ser el de un puente formado por arcos o una torre eléctrica, el peso y cantidad de material necesarios para hacer lo mismo macizo sería enorme.

Obviamente estos son conceptos muy generales, pero nos permiten hacernos una idea de qué materiales y de qué forma podemos optimizar la construcción.

¿Por qué y para qué es importante la rigidez?

La mayor rigidez en el ciclismo tiene tres beneficios básicos:

- Nos permite una mayor precisión y manejabilidad, si vamos inclinados en una curva la bicicleta sufrirá menos deformaciones haciendo que la trazada sea la que queremos.

- Nos ayuda a transmitir mejor nuestros esfuerzos, si parte de nuestra pedalada se pierde en deformar el cuadro, los pedales o los zapatos seremos menos efectivos. Esto se hace especialmente crítico cuando pedaleamos de pie, por eso mismo las suspensiones tienen una posición de bloqueo.

- Una mayor rigidez hace que la bici sea más “reactiva”, al ser más rígido todo el conjunto hace que se transmita directamente el esfuerzo al asfalto sin estar amortiguado todo ese esfuerzo. No sólo es que malgastemos menos energía sino que hacemos uso de ella justo cuando queremos y como queremos.

Sin embargo, ¿es siempre beneficioso?

Una mayor rigidez supone el uso de una mayor cantidad de material, obviamente te hundes menos con tu peso soportado por dos muelles que con uno. También supone una pérdida aerodinámica, al tener que emplear tubos redondos más grandes en vez de aplanados con forma de gota de agua seremos más lentos a altas velocidades.

Además, no siempre una mayor rigidez es mejor, puede que una mayor rigidez lateral de un cuadro permita que responda mejor cuando pedaleamos de pie, pero una mayor rigidez vertical hará que cuando pasemos sobre un pequeño bache lo notemos en exceso, haciendo que rodar por un asfalto en mal estado sea un suplicio. Por ello mismo se suelen hacer cuadros con un ligero “sloping”, se consigue una mayor rigidez en los triángulos pero a la vez se deja que la tija del sillín quede liberada de carga, haciendo un cuadro más rígido para el pedaleo pero menos verticalmente, todo ello reduciendo el peso en general al necesitar menos material.

En otros casos, como en un casco de protección, hace falta que la rigidez no sea extrema ya que sino el impacto será como no llevar dicho elemento. Por ello lo que es bueno para fabricar un cuadro de bicicleta o una suela de zapato hace que sea negativo para protegernos si no está acompañado por una zona de deformación controlada como pueden ser espumas de poliuretano o poliestireno expandido.

Los ciclos de histéresis o la amortiguación

Si el ejemplo simple de una deformación debida a una carga es un muelle, el ciclo de histéresis puede ser el de un amortiguador. En un mundo ideal, si comprimimos un muelle y lo soltamos éste rebotará indefinidamente, pero sabemos por experiencia que esto no ocurre. ¿Por qué?

De forma muy simplificada es como si existiera un rozamiento interno entre los elementos que componen un material. Por lo tanto es como si cogiéramos ese muelle, lo estirásemos, le amarrásemos una taco de goma que hiciera rozamiento con el suelo y lo soltásemos. 

Como podemos intuir, el muelle rebotará cada vez menos. Eso mismo ocurre al deformar un material, al dejar de ejercer la fuerza parte de la energía acumulada se pierde en forma de calor y, además, volverá a su posición original de forma más lenta.

Este efecto es especialmente crítico en materiales compuestos donde la deformación hace que “rocen” las diferentes capas de material. Por ello, cuanto más rígida sea cada capa mejor, liberará menos calor y actuará con una respuesta más inmediata, esto hace que sea mejor usar fibra de carbono en vez de fibra de vidrio para la suela de un zapato.

El traslado al mundo real

¿Cómo podemos sacar partido de todo esto? Vayamos a un caso sencillo:.
Antiguamente se usaban grandes pedales metálicos con enganches llamados rastrales, el objetivo era poder aplicar el máximo de fuerza al pedal y que se repartiera de la mejor forma posible. Al no existir los materiales actuales se usaban suelas de cuero por su gran rigidez y peso contenido.

Con la aparición de los pedales “automáticos” se buscaba incrementar la transmisión del esfuerzo a los pedales, consiguiendo un pedaleo más “redondo” y que forzase menos las articulaciones. Sin embargo, al ser pedales más pequeños se hizo necesaria una mayor rigidez de la suela para no actuar sobre un solo punto.

Actualmente los fabricantes usan materiales compuestos para transmitir mejor el esfuerzo, rigidizan la zona de contacto del zapato con el pedal y distribuyen la fuerza a toda la suela. Este reparto hace que no haya una carga puntual en el pie evitando lesiones en el punto de apoyo o fascitis plantares por tener que hacer fuerza con la planta del pie. Esta rigidez permite que el pie pueda estar más relajado haciendo que el esfuerzo lo soporten los grandes músculos como los gemelos y los cuádriceps aumentando la potencia máxima que somos capaces de aplicar en los pedales.

Además, al rigidizar toda la suela usando un material ligero acompañado de pequeños pedales hay menos “carga muerta” tanto sobre la bici como en movimiento, favoreciendo las aceleraciones y aligerando el peso completo de la bici y ciclista..

No os olvidéis que cada vez que hacéis click sobre el anuncio que hay arriba de la página google contribuye al mantenimiento de esta web con 10 céntimos.

Tampoco os olvidéis de visitar la web de 
Spiuk

<
Siguiente>>

Índice Titan Desert


A lo largo de unos cuantos artículos iré desgranando mi humilde conocimiento de la Titan Desert 2015, de los entrenamientos que estuve recomendando y de aspectos técnicos que rodean esta carrera:

- Inicio

Primera semana
- Segunda semana
- Tercera semana
- Cuarta semana
- Quinta semana
- Sexta semana
- Séptima semana
- Octava semana
- Novena semana
- Décima semana
- Undécima semana
- Décimosegunda semana

- Nutrición en la Titan Desert

- Mi elección de cubiertas para la Titan Desert 
- Elección de cubiertas de MTB por construcción 


- Resumen general de la Titan Desert 2015

No os olvidéis que cada vez que hacéis click sobre el anuncio que hay arriba de la página google contribuye al mantenimiento de esta web con 10 céntimos.


Tampoco os olvidéis de visitar la web de Titan Desert

jueves, 22 de septiembre de 2016

Las prendas compresivas


He de reconocer que para una persona analítica como yo, es difícil escribir esta entrada. Las prendas de compresión surgen a partir del beneficio que suponen para el retorno venoso, de hecho por lo menos desde 1995 existen estudios científicos que lo prueban. Principalmente estuvieron orientadas a tratamientos terapéuticos como las varices, hinchazón de piernas y dolores musculares.

En los primeros años del presente siglo surgen los primeros estudios orientados al deporte, generalmente en el tratamiento post-ejercicio. A partir de ahí, comienza la idea de que tal vez también sea beneficioso durante la práctica deportiva y en 2008 surgen las primeras perneras o polainas con efecto compresivo.

Desde entonces, habrán aparecido cientos (literalmente) de estudios sobre su beneficio tanto durante y a posteriori del ejercicio. Actualmente el consenso es que el beneficio competitivo para pruebas de resistencia (duración mayor de 60 minutos hasta un Ironman) no existe a nivel fisiológico, sin embargo, sí que existe una mejora de leve a moderada en el post ejercicio, por lo tanto es algo muy recomendable tras la ducha. Además se han visto acortados los plazos de las temidas “agujetas”.

A nivel psicológico, algo fundamental en pruebas de larga distancia de triatlón o de carrera a pie donde hay implicado un “golpeo” constante y repetitivo, o cuando existe una patología dolorosa previa como las tendinitis o periostitis, sí que hay un beneficio. Posiblemente se debe a que la ausencia de vibración no deseada a nivel muscular hace que se reduzca el dolor y que pueda colaborar a la estabilidad general. También se han visto beneficios a nivel de percepción del esfuerzo en prendas compresivas ciclistas, especialmente en los muslos.

Una aproximación al deportista

Las prendas compresivas a pesar de ser un beneficio somático en términos puros de rendimiento tienen otras ventajas. A nivel de ropa interior, evita rozaduras de ropa más holgada y según su fabricación pueden ser increíblemente frescas.

A nivel de ropa deportiva, sobre todo de cintura hacia arriba reduce molestos movimientos de vísceras o de grandes músculos con disposición horizontal, como pueden ser los pectorales.

Sin embargo, quizá donde se encuentren los mayores beneficios sea en el triatlón de larga distancia. Un maillot o un mono compresivo con un correcto refuerzo de zonas además de añadir comodidad, evitar rozaduras, mejorar en aerodinámica, ayuda a descargar hombros y a conservar la masa visceral sin descolgar.

Por último, tras el ejercicio de alta intensidad del ciclismo los muslos han quedado tocados y cada pisada puede suponer un pequeño suplicio debido a las vibraciones reducir esas molestias puede suponer ir más cómodos. Además hay que sumar que el cambio de postura en la transición suele generar dolores de lumbares, algo que con un refuerzo lumbar proporciona mayor estabilidad tanto durante el sector ciclista y luego nos ayuda a conservar la posición.

¿Cómo ha de estar fabricada una prenda compresiva?

De nuevo hay numerosos estudios médicos que buscan optimizar las mejoras, sin embargo el consenso general parece ser que es más una correcta transpiración sin absorción, una ausencia puntos de estrangulamiento y que la compresión se mantenga estable durante la práctica deportiva o el reposo.

Por ello mismo dichas prendas han de ser confeccionadas sin costuras o con costuras planas elásticas, con diferentes paneles de refuerzo en la zona muscular y menos apretado en las zonas de hueso. Si la prenda está diseñada para cubrir también una articulación, ha de ser flexible pero sin provocar arrugas que invariablemente producirían rozaduras y ampollas. La tensión de compresión no es crítica, por ello mismo nos puede valer aunque ganemos o perdamos algún kilo.

En general la presión o tensión que lleva la ropa de compresión específica para grandes grupos musculares se suele medir en mmHg, cuya equivalencia son 133 Pascales. En ropa completa o que cubre el tronco son no suele darse ese dato ya que no es homogénea. Por ello mismo es importante usar el tamaño que se adecúe a nuestras necesidades.

La transpiración se consigue utilizando prendas tejidas, con un patrón de punto que suele ser circular y una alta trama, su objetivo no es abrigar. Normalmente se entretejen zonas con tejidos menos elásticos o con mayor densidad en la trama e incluso se están añadiendo filamentos de carbono que añaden rigidez y transmisión de calor.

Por último, hoy en día también se están buscando mejoras posturales, para que actúen a modo de refuerzo y de estabilidad en el tronco. Es similar a un corsé que nos asegura llevar una postura que impida o retrase la fatiga muscular de la parte estabilizadora, lo que se ha dado a llamar actualmente “core”.


No os olvidéis que cada vez que hacéis click sobre el anuncio que hay arriba de la página google contribuye al mantenimiento de esta web con 10 céntimos.

Tampoco os olvidéis de visitar la web de 
Spiuk



Siguiente>>

La ropa para el frío y la lluvia


La protección contra el frío es mucho más compleja que contra el calor, ya que ha de conseguir el difícil equilibrio entre la evacuación del calor sobrante pero abrigarnos. Además esto ocurre en circunstancias muy cambiantes, no es lo mismo un día de primavera al sol y subiendo un puerto que un frío día de invierno con viento, lluvia o nieve y muy nublado.

Tradicionalmente se han usado gruesos tejidos de lana, plumas ensacadas y pieles para abrigar. La lana resulta muy pesada, llega a absorber cierta cantidad de humedad y deja pasar el viento, aun así sigue abrigando incluso estando mojada. Las plumas ensacadas, son muy ligeras, transpirables y evitan en gran medida el paso del aire, pero son muy voluminosas y se apelmazan al apretarlas. Las pieles, más ligeras que la lana pero siguen siendo pesadas, son incómodas, poco flexibles, se deterioran con el roce y el coste es muy elevado.

Gracias a las fibras sintéticas, principalmente el poliéster y el elastano al igual que se usa en las prendas de verano, pero con un tejido más denso, cardado o sin tejer se consigue el efecto que estamos buscando. Por ejemplo un maillot microperforado para el calor usa las mismas fibras que un forro polar, que es un tejido cardado, con resultados completamente opuestos.

Además de estas fibras, hay otros materiales de marcas comerciales derivadas del petróleo como el Gore-tex, windstopper, eVent que al no estar tejidas no dejan pasar el aire entre los hilos ni absorben agua, llamándose “membrana” por lo general. Sin embargo, al estar microperforadas dejan pasar el sudor en forma de vapor, esto se logra porque la presión de vapor a cada lado de la membrana es muy diferente haciendo que trate de igualarse a ambos lados dejando pasar tan sólo el vapor de agua.

Además, el neopreno es, quizá, el método más agresivo para protegernos del frío, ya que nos mantiene calientes aun estando empapados en el interior, como en trajes de agua para nadar o cubrebotas.

Con todo esto, las reglas básicas para combatir el frío con la mayor eficacia y ligereza son:

1.  Funcionar con capas. Las diferentes capas de tejido que vamos colocando sobre la piel van creando sucesivas cámaras de aire que aíslan del exterior al ser muy mal conductor del calor. Además permiten que el sudor se evapore facilitando la transpiración. Los tejidos cardados (como de pelos) son ligeros y aislantes al confinar el aire impidiendo su circulación.

2. Impedir la ventilación. Si impedimos la ventilación mediante el sellado (tanto cosido como fundido por termosellado) de puños, cintura y cuello o solapamos las cremalleras el aire caliente no podrá renovarse por aire frío del exterior. Colocando elementos no tejidos en las capas evitaremos que el aire atraviese desde el exterior al interior.

3. Mantenernos secos. Tanto por dentro como por fuera estar secos es clave ya que el agua es un gran conductor del calor, enfría al evaporarse con el viento y pega las capas entre sí. En la capa más exterior se aisla de la lluvia con membranas repelentes a la humedad pero transpirables y en capas intermedias se usan para permitir el paso del sudor sin dejar pasar el viento.

4. Disposición estratégica de los materiales. El pecho con una gran superficie de piel, situado a la sombra y en el punto de estancamiento del aire (donde la velocidad es cero) es el punto de mayor pérdida de calor sin producirlo, es por ello que ahí es donde más hincapié hay que hacer. En cambio en los muslos, con los músculos más grandes del cuerpo y expuestos al sol  podemos ir más desprotegidos. Los pies, la cabeza y las manos tendrán que estar igualmente protegidos. Es muy importante, también, que la transpirabilidad de los materiales sea mayor cuanto más cerca se está de la piel, poniendo las capas más transpirables por dentro y menos por fuera.


Con todo ello podremos construir nuestra prenda ideal en función de las condiciones climáticas que vayamos a afrontar. Veamos unos ejemplos.

En lo que se llama entretiempo, es frecuente ver culottes cortos incluso de verano recurriendo a proteger las manos con guantes con interior cardado y calcetines “de invierno”. Se puede optar por una chaqueta ligera de dos capas, un chaleco sobre maillot largo o, mi elección personal, una prenda interior con membrana paraviento bajo un maillot de verano.

Cuando el frío comienza a hacer más presencia, las chaquetas ligeramente holgadas de dos capas unidas, formadas por un interior de poliéster cardado con poco peso y cubierto por una capa de membrana repelente al viento y la humedad suelen funcionar bien. Con una camiseta interior ajustada nos protegerá incluso estando empapadas de sudor por haber subido un puerto, ya que la capa de aire nos protege.

Por último, en los días de frío más intenso, con lluvia, nieve, niebla o granizo y queremos evitar usar el rodillo, la mejor solución son las chaquetas multicapa. Principalmente están constituidas por una capa interior cardada similar al forro polar o acanalada, una capa intermedia o incluso aire y acabado en un material impermeable y transpirable como el eVent. A todo ello se le puede sumar una prenda interior más ceñida y transpirable o “maillot de invierno” para aguantar largas horas a la intemperie.

Todo ello se combina con un culotte con interior cardado y membrana elástica ya que irá ajustado para que las arrugas no hagan rozaduras. Además con unos cubrebotas de neopreno con interior tejido para reforzar y tratamiento impermeabilizante junto con unos guantes con sotoguantes y un sotocasco podremos resistir la más dura de las tormentas de invierno a la que nos queramos enfrentar.

Nota aclaratoria: existen mantas térmicas de supervivencia que funcionan por radiación, con la cara dorada al exterior conseguimos calentarnos y con la plateada nos protegemos del calor, todo ello con un peso ridículo. Sin embargo esto no sirve para la ropa ya que no permiten la transpiración al ser un plástico de celda cerrada haciendo que inevitablemente nos “cozamos”.

No os olvidéis que cada vez que hacéis click sobre el anuncio que hay arriba de la página google contribuye al mantenimiento de esta web con 10 céntimos.

Tampoco os olvidéis de visitar la web de 
Spiuk



La ropa para el calor


Como vimos en la entrada de los mecanismos de transmisión de calor, hay multitud de circunstancias ambientales que hacen que en la práctica deportiva podamos optar por un tipo de prenda u otra. Así que en esta entrada trataré sobre las prendas indicadas especialmente para el calor.

Lo primero que hay que tener en cuenta es hacernos una idea de lo que supone el calor generamos, si nosotros haciendo una hora de ejercicio quemamos 1000 kcal, equivaldrá a tener un radiador en 900w en nuestra piel.

Lo ideal es buscar prendas deportivas de colores claros incluso el blanco, para evitar que además del calor que producimos absorbamos más por la radiación. Es más, estar tapados actúa como bloqueador solar impidiendo las quemaduras solares que aparte del riesgo que suponen nos deshidratan y recalientan.

Si buscamos evitar el calor, sin importarnos la aerodinámica, necesitaremos prendas holgadas que permitan la circulación del aire alrededor de nuestro cuerpo que creen turbulencias arrastrando el sudor. Además, las prendas holgadas reciben la radiación solar calentándose, pero al tener una capa de aire que circula entre la ropa y la piel evita que el calor nos llegue directamente a la piel. Digamos que hace la función de un toldo.

Además tendremos que llevar ropa que facilite la transpiración, es decir, que no impida que el sudor evaporado escape de nuestro cuerpo. Una prenda impermeable hará que nos empapemos al evitar esa transpiración.

El algodón, el lino y los tejidos naturales son muy buenos a la hora de mantenernos frescos, ya que transpiran muy bien. Sin embargo, al ser también muy absorbentes harán que nuestra ropa se empape saturando de humedad el aire entre nuestra piel y la prenda de vestir. Además, al empaparse una prenda aumenta su peso hasta 10 veces.
Las prendas sintéticas basadas en el tejido de poliéster permiten la evaporación y al ser muy poco absorbentes son más frescas. en zonas que exigen que no haya holgura entre el cuerpo y la ropa es recomendable tejer las fibras sintéticas combinadas con fibras elásticas, como la lycra o el elastano. Esto hace que al adaptarse al cuerpo evite rozaduras en partes móviles (como las piernas) y que seamos más aerodinámicos, aunque reduzcamos la capacidad refrigeradora.

Por último, está muy en boga incorporar fibras de carbono ya que es muy ligera y resistente, eso hace que el resto de la tela pueda ser menos tupida ya que sólo ha de cubrir la piel y no aguantar los tirones. Al ser prendas más ligeras, tienen menos capacidad de retener el agua y el calor, lo que hace que transpiren mejor. También cobran importancia los llamados tejidos 3D o tipo malla multicapa, que siguen cubriendo la piel pero con gran canalización de aire, esto lo hace perfecto para ropa con poco movimiento ya que se pueden romper o rozar la piel han de ir muy ajustada, como los maillots ciclistas de colores oscuros donde hay radiación.

Es por eso que en deportes de baja velocidad, donde la influencia aerodinámica no es grande es importante el uso de prendas holgadas y con baja presencia de elastano. Por ejemplo en el tenis, el fútbol y de forma especial en el atletismo de fondo.

En el ciclismo, las fibras elásticas cobran especial importancia en los culottes, debido a que la piel con el sudor y el calor se reblandece, facilitando las rozaduras. Si vamos a practicar contrarreloj o triatlón las prendas han de ser especialmente ajustadas y con cremalleras cortas que facilitan que el tejido se adapte mejor al cuerpo. Hay que tener en cuenta que además estos tejidos suelen ser más aerodinámicos que la propia piel. Es más, si en condiciones de calor la ropa no disipa bien el calor y nos vemos obligados a abrir la cremallera todo nuestro esfuerzo aerodinámico habrá perdido su razón de ser.

Por el contrario en el ciclismo en ruta, de montaña y en MTB, los maillots pueden ser más ventilados, incorporando cremalleras frontales de arriba abajo para poder abrirlas en las subidas donde el aire no es crítico. Es más, últimamente vemos gran presencia del negro en maillots, haciendo que sean microperforados para compensar la radiación.
Además, es recomendable modificar el tipo de acolchado para los culottes. Hoy en día los hay de gel con perforaciones que se adaptan muy bien al cuerpo y reducen las molestas, pero el gel es bastante aislante e impide la transpiración. Así que resulta más recomendable usar culottes con espuma de celda abierta y con fibra de carbono, evitaremos incómodas rozaduras.

Por último, en climas desérticos, con altas temperaturas y ambientes muy secos, acompañados de una ausencia de sombras, cuando el ejercicio físico no es extremo, como caminar, las mejores prendas son las de fibras naturales, de colores claros, holgadas y que cubran nuestro cuerpo. Esto se debe a que el sudor se evaporará, creando un pequeño microclima entre la prenda y la piel, absorberá la humedad haciendo que de nuevo se evapore creando una segunda evaporación del sudor y nos protegerá de la acción de los rayos solares.

En cambio, en climas más tropicales, con una mayor humedad ambiental, generalmente una menor radiación solar debida a la presencia de nubes de tormenta o “ambiente cargado” hace que el uso de poca ropa sea mejor que estar excesivamente tapado, ya que se saturará de sudor la ropa pegándose a nuestro cuerpo y volviéndose incómoda.

Podemos decir que esto mismo ocurre en ambientes cerrados, donde no circula el aire. Al ir haciendo deporte vamos acumulando calor y humedad en el ambiente del local y si además le sumamos que al respirar emitimos gran cantidad de agua al “quemar” la glucosa, el ambiente será sofocante. Por eso mismo, si podemos entrenar con lo mínimo de ropa, con un ventilador apuntando a una ventana abierta o en un gran local con aire acondicionado que seque el ambiente mejor (uno de baja temperatura frente a uno tipo “inverter”).

No os olvidéis que cada vez que hacéis click sobre el anuncio que hay arriba de la página google contribuye al mantenimiento de esta web con 10 céntimos.

Tampoco os olvidéis de visitar la web de 
Spiuk