miércoles, 30 de septiembre de 2015

Unibike 2015


He decidido esperar unos días hasta que pasase la feria Unibike de Madrid para hacer mis reflexiones y la verdad es que no he conseguido calmar mi pena.

Sí, he dicho bien, pena. Pena porque ha perdido parte de la esencia de una feria: el negocio profesional y se ha quedado en la típica feria que encuentras en la línea de meta de una competición deportiva de cierto nivel. De hecho ya en mi entrada del año pasado respecto a esta feria hice notar mi decepción y las mismas sensaciones, pero realmente creo que ha ido a peor (ver mi entrada aquí).. Eso sí, como siempre hay honrosas excepciones de las que hablaré en cada uno de los apartados obviando lo que no me gustó

En los últimos 7 años habré visitado,  sin exagerar, unas 100 ferias de diferentes sectores en Madrid cada vez más estoy teniendo la misma sensación, que aquí se viene a cubrir el expediente. Sí, la sensación es que incluso se ha ido a peor respecto al año pasado donde se unificaron las dos principales ferias del sector en Madrid.


Por un lado se desarrollaba en los pabellones 12 y 14 de Ifema (los más pequeños) y tenían un gran espacio para eventos de bicis eléctricas y shows diversos. En total el 50% de los pabellones se perdía en espacio que no era de exposición.

Por otro lado los propios expositores parecían más orientados al público no profesional frente al profesional y, es más, aún más orientados al que va de paseo a ver qué te regalan. Esto se ve porque a diferencia del año pasado no había apenas “cabras” o bicis de contrarreloj, los modelos tope de gama o las novedades del 2016 brillaban por su ausencia y la información técnica era muy básica. En muchas ocasiones hacías preguntas y no había nadie con conocimiento de la propia marca o incluso nadie de la marca.

La verdad es que era un poco batiburrillo de zonas entremezcladas: bicicletas eléctricas, zona de triatlón (novedad de este año), apartado para portabicletas y luego ya salpicado y entremezclado las bicicletas, nutrición, complementos y ropa.

En las bicis eléctricas
Me gustó mucho el sistema de motor eléctrico de www.ebike75.com es de fabricación en España y sirve para cualquier tipo de bici. El diseño del motor sin escobillas ni sensores hall es bastante ligero, de 36V con 250W para cumplir la legalidad y funciona como regenerador si se quiere; es decir, que recupera la energía.



Es la típica solución para convertir nuestra bici tanto de paseo, como mtb (rígida) o carretera en una bicicleta con asistencia eléctrica y así poder alargar nuestros paseos o ir al trabajo. Sin embargo, da mucha mejor impresión que los demás kits de conversión disponibles en el mercado y todo ello por menos de 600 €. Podéis contactar con ellos en el correo comercial@ebike75.com

El resto de modelos de bicicletas eléctricas es lo que siempre he visto más o menos, algunos modelos de algunas marcas pero nada destacable como novedad. Los típicos motores Bosch en el pedalier y poco más.

Sí que había mucha bicicleta de paseo eléctrica con grandes baterías en vertical junto a la tija del sillín y también muchas eléctricas plegables. Las de paseo sí que les puedo ver su uso para ir a trabajar por un carril bici en una ciudad relativamente llana, pero tienen el gran inconveniente de su peso elevado. En cambio las plegables eléctricas para mí es un desperdicio de dinero, pesan demasiado y abultan demasiado como para usarlas para el transporte público y luego como bicicleta son bastante inestables y lentas.

Espacio triatlón y complementos
El espacio triatlón habría sido una de las mayores decepciones que he tenido en la vida si Spiuk no lo hubiera salvado. Tenía la sensación de estar en la típica feria de entrega de dorsales de un triatlón. Los mismos stands con una mesa plegable y unos dípticos de información, dos bicicletas haciendo estudios de biometría con el condicionante de que uno no está preparado para hacerlo al ir vestido “de calle” y para de contar. Se podía haber aprovechado la ocasión pero sólo había publicidad del triatlón km0 que ya tenía las inscripciones cerradas.

Y sí, Spiuk lo salvó. Lo salvó porque supo tener dos stands en la feria: uno en la zona de ciclismo y otro exclusivo para triatlón. Lo salvó porque mandó a sus ingenieros a explicar sus novedades y lo salvó porque echó el resto. Ver http://www.spiuk.com/es/ que por cierto es su renovada web.

A mí cada día que pasa me enamora más esta marca, son personas sin complejos, trabajadores y con ganas de mejorar, que a veces se equivocan y otras aciertan, pero no tienen problema en admitírtelo. ¿Novedades? Por supuesto. ¿Novedades para los triatletas? Por supuesto.

Me explicaron que además de las obvias evoluciones que tienen todas las marcas con cambios de color habían sacado  un casco para acoger a todos los triatletas que no quieren un casco con cola: Obuss y allí tenían el prototipo negro y verde bastante bonito. Además habían corregido para todos los cascos el sistema de cierre trasero con una ruleta que funciona y con unos plásticos que cuando uno introduce el casco a las bravas en la mochila evita que se rompa el sistema de anclaje.






Para el triatlón de larga distancia han sacado un tritraje tanto con mangas como sin mangas con efecto compresivo que retrasa la fatiga, minimiza las rozaduras y evacúa mejor el sudor. No está pensado para corta distancia ya que lleva cremallera frontal y no es tan impermeable como sus opciones de corta. Se ajusta mejor que el típico tritraje ya que es más un calcetín que un mono estirado, dejando pocos vacíos de aire en el cuerpo.  Están tan orgullosos de este tejido que han sacado para la bicicleta de carretera maillots y es sorprendente ver el tamaño ínfimo que tienen colgados de una percha, parecen un maillot de niño.



En cuanto a cascos un tanto para hípsters y urbanitas estaba uno plegable de “closca” llamado Fuga. Se reduce al 50 % su tamaño. Sinceramente no le veo la utilidad, prefiero mi casco normal y poder meter dentro las gafas, guantes y pinza del pantalón.

En Catlike me encontré con más de lo mismo, más “mixino” y “whisper”, pero aplicado en todo lo que podían. Cuando les pregunté por novedades o su búsqueda de nuevas ideas me dijeron que “pasarán unos años hasta encontrar algo más perfecto que el whisper”. Una pena, porque nunca me ha gustado el casco (opinión personal).

Otra de las marcas que a mí me gustan es Cofides, www.cofides.com  . Es una empresa portuguesa de ropa de equipaciones de ciclismo con la que yo competí en la Titan Desert tras haberles conocido en la feria del 2014. Están muy orientados al calor y su maillot con hilo de carbono es muy fresco, de hecho es lo más fresco que he probado sin ser transparente. También tienen un mono de corta distancia que es muy rápido en el agua, más incluso que nadar con un bañador (en torno a 1”/100m).

Como novedad traían a la feria el mismo maillot Laser Carbon sin partes de lycra, con borde siliconado para evitar que se mueva y con zonas reflectantes. En los culottes tenían el EVO X5 cruzados que son para otro tipo de ciclista que busca más la comodidad y con zona reflectante. Por último incorporan una nueva badana de espumas de celda abierta con varias densidades que a mí no termina de convencerme ya que se me hace muy gruesa.

El fabricante www.magliasport.com llevaba unos trajes de contrarreloj de cuerpo entero con mangas muy ligeros y con unas costuras muy pequeñas y planas, la verdad es que me dejaron buen sabor de boca. No deben de ser baratos los kits personalizados.

Finalmente la empresa www.vagotex.it presentaba un tejido windtex para fabricar prendas llamado Storm shield. Es increíblemente ligero y transpirable.


Bicicletas
En las bicicletas sinceramente he de decir que pasé bastante del sector mtb, he de decir que estoy un poco saturado de ese mercado y necesito dar un par de pasos hacia atrás. El paso a mayores ejes de ruedas como novedad me ha decepcionado. Hemos pasado de la locura del 29” y 27.5” y hay que vender más bicis así que si no podemos variar en ese sentido hagámoslo en el ancho. Vale lo mismo para la doble suspensión.

En carretera se ve claramente el camino que está marcando el mercado, los cambios de 11 velocidades, la electrónica (es una maravilla por su precisión en el ajuste) y los frenos de disco. Además se ve que los topes de gama están dividiéndose en la opción aerodinámica y la opción ultraligera.

Personalmente entiendo la opción de freno de disco, más aún cuando el carbono no frena y si pones pista de aluminio de frenado aumentas el peso en la parte exterior de la llanta, obteniendo mayores inercias y empeorando el comportamiento. Para mi gusto el freno de disco es útil para competición si se mantiene el peso máximo de las bicicletas, dado que ahora mismo la mayoría de bicicletas de competición van lastradas al ser más ligeras de la norma UCI.

Los stands eran básicamente los mismos que los del año pasado, con lo cual el, para mí, maravilloso stand de MMR ya no me hizo tanta gracia. Sin embargo hay que decir que parecían auténticas maravillas. Una pena la cabra de esta marca que cuenta con el típico cuadro chino. Muy bonito el cuadro de carretera adrenaline.

Dentro de las marcas conocidas como Canyon, Specialized, Cannodale, Giant, Scott, etc. llamaba la atención la nueva Orbea Ordu, que no es el típico cuadro chino con pegatinas de la marca. Sin embargo a mí no me termina de convencer y la Orca sí que presentaba una líneas ligeras aunque con su característico sloping da la idea de ser una gran escaladora.

El resto de marcas montaban un stand para salir del paso o repitiendo el diseño de otros años que invitaba poco a rebuscar novedades. La mayoría son detalles muy pequeños que es mejor verlos vía web frente a la opción presencial.

En marcas menos conocidas tenía ganas de ver las Eddy Merckx y la verdad es que mejoran en directo. Eso sí, el sistema de sujeción de las tijas integrado me parece una mala idea, ya he pasado por ello y al final tuve que poner un sistema tradicional. Las bicis Cipollini son excesivas como él, cuando las ves con esa pintura de camuflaje y con una potencia salida del espacio sorprenden pero no me veo sacándoles partido.





Sí que me gustaron las www.Olympia-cycles.com en especial la 849 con una pipa de dirección corta, poco sloping y tirantes rectos y cortos. Una trepadora en toda regla.

Las BRT www.brtbikes.com que permiten montajes a la carta y relativamente económicos me gustaron, todas negras y con letras blancas la FG con un peso ultraligero y a precio de cuadro chino puesto en España merece la pena. El sistema de montaje sin abrazadera en el desviador delantero es perfecto para un sistema electrónico pero no me gusta para los mecánicos. Por 2500 € más o menos se puede conseguir una bicicleta que baje de los 7 kg de peso y por 1500 tienes una de 7.5kg como mucho. En cuanto a contrarreloj tenemos el cuadro Hong-fu chino que estaba con diferentes pegatinas en prácticamente todos los stands de la feria…

En http://www.rockmachine.us/ vi también un poco más de lo mismo y tuve la misma sensación de haberlo visto antes, pero luego repasando los catálogos y las webs ves que no es exactamente igual: son tirantes finos y horquilla ancha, pero luego varía como ancla la pipa de la dirección y un poco el sloping. Quizá de todas ellas la Eleven Asphalt http://www.cycles-eleven.com/ es la que más me gustó.Lla www.Bulls.de tenía también un modelo bastante parecido. Finalmente he decir que la pintura que más me gustó fue la de una Goka que había por ahí a 3000 € y 6.8kg de peso.

Preciosa doble de Bulls



Opciones de Goka

Por último destacar que Pinarello sí que llevó su Bolide de unos 140000 € y he de decir que en persona es un tiro de bicicleta. Menuda maravilla.



Complementos de bicis
Natural Shine www.naturalshine.eu venía con sus focos de los que tengo uno desde hace 3 años y he de decir que son imbatibles. A diferencia de los típicos focos “del chino” son prácticamente indestructibles, de hecho en una de las ocasiones entrenando con tormenta se me apagó, bastó con desmontarlo y secarlo para que volviera a funcionar sin problemas. Esto ahora funciona mejor ya que sus conexiones son mucho más estancas que las que traían hace años y cuentan con doble junta de estanqueidad. El foco con 2000 Lux no sólo se basa en la potencia sino también en la calidad de la luz que emiten.

Tamalpais,  www.tamalpais.es traía los nuevos productos de Powertap, los pedales P1 y las bielas C1 (pedals y chainring). Da un aspecto de sólido y bien acabado típico en la marca a un precio bastante competitivo: 1200 € los pedales y 749 los platos. El incremento de peso no es mucho ya que unos pedales son 400gr y unos platos suponen un incremento de peso de unos 150gr. Espero poder probarlos pronto.

El fabricante de zapatillas Luck tenía además de los modelos “normales” suyos unos con el medidor de potencia integrado en la suela. Sin embargo me quedé con las ganas de tener más información, pero todas las veces que fui sólo estaban unas azafatas muy vistosas pero nada más. Más información en el blog del fabricante http://luck-bike.es/luck-presenta-sus-zapatillas-con-medidor-de-potencia/
  
El fabricante de ruedas nacional sscar volvía a la feria y me estuvo contando que prácticamente no tenía novedades respecto al año pasado, que ahora iba a montar llantas más anchas tal como está solicitando el mercado. Por supuesto seguía haciendo montajes sobre bujes powertap, pero según decía la mayoría traía bujes antiguos con más agujeros para radios de los que tradicionalmente se montan en ruedas de carretera (24 radios) www.sscar-carbon.com Obviamente se le podía pedir para freno de disco en carretera.

En cuanto a ruedas también estaban las portuguesas New Race, www.newrace.eu que tenían un pintón, pistas de frenado de aluminio o carbono, etc. Montaje a mano y con muchas opciones para elegir. Empresa relativamente nueva pero con experiencia en competición como pude ver en la Titan Desert.

En cuanto a componentes mecánicos me gustaron mucho los rodamientos cerámicos daneses de www.ceramicspeed.com Era impresionante probar como los rodamientos del pedalier giran con tal suavidad que si le das un ligero golpe dan varias vueltas, al contrario de lo que sucede en unos normales. Además tienen rodamientos para todo tipo de piezas de la bici, especialmente el tensor del desviador trasero con rulinas extra grandes para evitar pérdidas por ser muy pequeño el radio de las habituales. El precio, como siempre, el único problema, unos BB30 en cerámico son 250 € y en cerámico y recubierto 350 €.

En Selle Italia www.sellesmp.com estuve revisando las novedades 2016 en el que se centraban en los modelos específicos de triatlón, similares a los de contrarreloj pero que debido a su nariz corta y acolchada permite una posición aún más inclinada y garantizar que el avance sea seguro. Hay 5 modelos según la forma de la pelvis y el grado de acolchamiento. Desde 375g a 235g.

Nutrición
Por último me pasé por Nutrisport, que como ya sabéis los que me seguís que es mi marca de referencia en nutrición deportiva.  En cuanto a novedades presentaban:

-         -  Geles de nuevos sabores: Cheesecake entre los de taurina (sin cafeína ni guaraná) y los de vainilla y de frapuccino con guaraná y cafeína. Son unos nuevos sabores que a mí me han gustado, con lo cual yo llevaría el de piña, fresa, cheesecake y frapuccino.
-          
-    - Un nuevo desayuno completo 8am llamado caffe latte que incorpora cafeína.
-
         -  Las gominolas Hi-Gum en paquete de 40 g siendo más cómodas de llevar para quienes quieren optar por una solución que no sea en gel.
-     
      - β-caps un bote de 100 cápsulas de beta-alanina, su principal ventaja es retrasar la fatiga muscular facilitándonos aumentar el volumen y la carga de entrenamientos de fuerza-resistencia.

-        -  El nuevo sabor Tropic Blue en Sport Drink que incluye Beta-Alanina
-
          -  L-Carnitina 1000, L-Carnitina líquida para ayudar a quemar grasas



 Y no os olvidéis que cada vez que hacéis click sobre el anuncio que hay arriba de la página google contribuye al mantenimiento de esta web con 10 céntimos. 

viernes, 17 de julio de 2015

La obsesión por el dopaje que se convierte en un arma de doble filo.



El pasado martes, tras la etapa de descanso en el Tour de Francia de 2015, asistimos al golpe de mano que dio Chris Froome a sus rivales. Esa “nueva forma” de montar en bici no es a lo que estamos acostumbrados, mirando continuamente el sensor de potencia, con unos brazos abiertos y extremadamente delgados, un ataque por cadencia, un par de controles eludidos hace un tiempo, un equipo ciclista extremadamente potente, una ecuación de estimación de potencia obtenida de un médico experto en dopaje (Michele Ferrari) y una serie de profesionales del odio y ya tienes montado el circo.

Hagamos un poco de disección sin entrar en si este señor va hasta las cejas o no. Yo tengo bastante claro que con el pasaporte biológico y los nuevos métodos de detección (antes sólo se tenía en cuenta si el hematocrito superaba el 50%) las dosis administradas de sustancias dopantes son menores que las de hace unos años. De hecho ahí están los récords de Pantani para que quien quiera los intente batir.

Los W (vatios) y “la maquinita”

Los vatios no son más que una medida indirecta de un esfuerzo que está haciendo un ciclista y que últimamente se ha popularizado como medida fiable de rendimientos. No es más que medir la potencia que estamos ejerciendo al pedalear. Es exactamente lo mismo que cuando medimos la potencia del motor del coche. A mayor capacidad de potencia más rápido podremos ir.

La famosa maquinita, fabricada por SRM en el caso del equipo Sky no es más que la pantallita que nos va diciendo cuantos vatios vamos aplicando. Es un velocímetro con más funciones, como el pulso, potencia, tiempo, pendiente, etc.

¿Por qué la mira tanto? Porque Froome se ha estudiado perfectamente cuáles son sus límites y sabe que no es lo mismo estar desarrollando 400w durante 1 minuto que durante horas, así que él mismo regula su esfuerzo con el objetivo de dar el máximo sin pasarse. No es más que otra forma de evitar las famosas “pájaras”.

Una forma de poder comparar lo “buenos que son” a nivel de motor los ciclistas es evaluar la potencia que cada uno es capaz de generar. Sin embargo, cuando la carretera pica hacia arriba no es lo mismo tener un coche de 100 cV y 1000kg que otro de 100 cV y 2000kg, ya que hay que mover el doble de peso y se irá más lento. Así que para poder comparar dicha “bondad” lo que se suele hacer es comparar la potencia por cada kg que pesa el ciclista: w/kg.


La falacia de los W/kg y el dopaje

Últimamente nos bombardean con el falso mito de que todo lo que sea 6 w/kg o por encima es dopaje. Puede ser un signo, pero no es una verdad absoluta. Es como si decimos que todo aquél que baje de 10 segundos en 100m es automáticamente un dopado.

Es más, es que el problema es peor aún, usamos esa regla de tres diabólica para todo. Si en la subida a uno de los famosos muros, que no debe de durar más de 3 minutos, se obtienen 6.5w/kg ya decimos “va hasta las cejas” y si en cambio en una etapa de 250km con 5 puertos obtenemos una media de 5.7w/kg en todos ellos los periodistas dirán que qué loable que va “limpio”, cuando puede que este sí que vaya hasta las cejas.

Para simplificarlo, imaginemos que decimos que todo lo que sea correr una maratón por debajo de 2 horas y 6 minutos es dopaje; luego viene alguien y nos dice que por lo tanto correr por debajo de 3 minutos cada kilómetro (3’/km es a 20 km/h) es dopaje ya que habitualmente lo que se usa para medir tiempos en la carrera es el ritmo por km.

Ahora supongamos que alguien descontextualiza dicha cifra y dice que correr a 3’/km es dopaje y que por lo tanto todo aquél que corra a esa velocidad es un dopado, así que automáticamente cualquier persona que corra una carrera de 100 m lisos por debajo de 18 segundos (un niño de 9 años) ¡es un dopado! ¡A la hoguera!

Ahora supongamos que por el contrario un corredor de ultras de montaña se hace una carrera de 165 km y 10,000m de desnivel, sí, las hay, y se la hace en 8 horas y media. Con esa regla de tres nadie dudaría de su “limpieza”, pero yo os adelanto que lo más probable es que haya hecho parte del recorrido en coche o en un telesilla.

Así que cuando os digan que 6 w/kg son dopaje, enarcad una ceja y preguntadle a vuestro interlocutor ¿durante cuánto tiempo? Porque claro, yo mismo, un paquete del ciclismo, soy capaz de dar 6 w/kg  con más de 10 kg de “lastre” debido a la grasa durante al menos 45 segundos. Es más, si perdiese esa grasa hasta llegar a los porcentajes que se mueven los ciclistas yo pesaría unos 68 kg, que nos daría 410 w y, sinceramente, eso soy capaz de darlo incluso por encima de dos minutos.

Por lo tanto, desarrollar 6 w/kg para alguien que lleva toda la vida en bicicleta y que debe de andar sobre el 6% de grasa corporal no es imposible, es más, estoy seguro de que “limpio” se puede llegar.

La fórmula del Dr. Ferrari

Lo primero es lo primero. La famosa fórmula del doctor Ferrari para estimar la potencia desarrollada por un ciclista realmente la hizo para poder comparar el desempeño de un ciclista en función de las diferentes pendientes. Ya te advierte que es válida para un rango de 5 al 11%. Es la siguiente:

1. Se calcula la VAM, velocidad ascensional media en m/h. No es más que (altura llegada – altura salida)/(tiempo de subida en horas).
2. Se calcula la pendiente (altura final-altura inicial)/(distancia recorrida).
3. Se calcula el factor de pendiente – invento suyo- que es: 2+pendiente*10.
4. Se obtienen los W/kg al dividir VAM/(factor de pendiente * 100).

Pongamos un ejemplo:

-Altura inicial: 100m
-Altura final: 1500m
-Tiempo: 50 minutos = 0.8333 horas
-VAM: 1400/0.8333 = 1680 m/h
-Distancia recorrida: 20 km
-Pendiente: 1400/20000 = 0.07 = 7%
-Factor de pendiente: 2+0.07*10 = 2.7
-Potencia por kg: 1680/(2.7*100) = 6.22 w/kg

Sin embargo, esta fórmula como habréis podido observar tiene muchos fallos:

-Si el asfalto está muy rugoso o roto aumenta la resistencia al rodar, en cambio si está nuevo entonces es más fácil rodar. A peor asfalto (incluso lluvia) con la ecuación de Ferrari estaremos obteniendo un valor inferior al real.

-No tiene en cuenta la relación de peso del ciclista vs la bici. Si el ciclista es muy ligero y la bici muy pesada estaremos obteniendo un valor inferior al real, ya que es en base al peso del ciclista.

-No tiene en cuenta los vientos, puedes llevar un viento de cola y conseguirás un tiempo menor o viceversa con un viento de cabeza aumentará el tiempo para el mismo grado de esfuerzo. Por lo tanto con un viento de cara estaremos infravalorando dicho esfuerzo.

-No tiene en cuenta la aerodinámica, no es lo mismo rodar dentro de un grupo donde la resistencia aerodinámica es menor que en solitario. A las velocidades que se mueven ya empieza tener importancia. Por lo tanto rodando en grupo estaremos sobrevalorando el esfuerzo.

-No tiene en cuenta la temperatura y por lo tanto la densidad del aire, cuanta mayor temperatura menor densidad del aire, por lo tanto más fácil avanzar por la resistencia aerodinámica. A altas temperaturas estaremos sobrevalorando el esfuerzo.

-Ídem con la altura, a más altura menos densidad del aire.

-Ídem con la postura del ciclista, más o menos aerodinámica.

Con el ejemplo anterior obtenemos 6.22 w/kg, pero si suponemos condiciones más o menos normales con una ecuación física como ya hemos visto en otras entradas, obtenemos 6.29 w/kg en un ciclista de 70kg y un peso de su equipo de 8kg (casco, bici, ropa). Algo que está muy bien aproximado. Sin embargo, veamos a qué corresponden:

-0.36w/kg a la rodadura, es decir, el esfuerzo de hacer rodar las ruedas por esa superficie.
-5.1w/kg a la pendiente
-0.82w/kg a la resistencia aerodinámica.

Sin embargo, podemos encontrarnos con una serie de circunstancias que varían los resultados manteniendo el resultado de Ferrari sin modificar:

-si el ciclista en vez de pesar 70kg pesa 90kg automáticamente bajamos a 5.98w/kg, si el ciclista pesa 56kg subimos a 6.63w/kg.

-si hay viento de cola de 10km/h (algo complicado ya que las subidas suelen ser en S, así que tiene que ser una subida en la que haya una dirección predominante y con viento) la potencia baja a 5.74w/kg frente a los 6.29. Si es en contra sube hasta 7.11w/kg.

-Si el asfalto está muy rugoso y en muy mal estado y aumenta la resistencia un 50% o llevamos las ruedas deshinchadas nos vamos a 6.47w/kg.

-si va en grupo y la resistencia aerodinámica baja un 30%, nos quedamos en 6.05w/kg.

-si en vez de 20ºC hay 30º baja de 6.29 a 6.25w/kg.

Así que una misma subida si se hace a cola de un grupo, con viento de cola de 10km/h, pesando 90kg con un equipo de 8kg, muy buen asfalto y a 30º podríamos obtener incluso 5.45 w/kg un error del 14%. ¡¡Como si en vez de hacer los 100m en 10 segundos los hubiera hecho en 8.77!!

   
Sobre la postura y la delgadez

He de confesar que cuando quiero mover mucha cadencia (hacer molinillo) en una subida muy inclinada yo también coloco los brazos así. Es algo ridículo, pero te sale sin pensarlo y se te queda cara de tonto al ver a Froome.

Supongo que se debe a que buscas apoyarte en la parte horizontal del manillar lo más alto posible, que a la vez por comodidad quieres tener las manos cerca de las manetas, que además quieres llevar las manos lo más separadas posible para “abrir la caja torácica” y que dado que tienes la bici optimizada para ir inclinado hacia adelante te sientes más cómodo así que con los brazos bajo el pecho donde casi te golpearían contra el estómago. Esto sólo me ocurre cuando trato de aumentar la potencia a base de cadencia y no a base de desarrollo. Es la postura “mantis religiosa”.

Supongo, que tal vez si quieres funcionar a base de desarrollo y baja cadencia la postura natural es la de “escarabajo” como los escaladores colombianos, metiendo “chepazos” y tirando de riñones cuando la pendiente varía bruscamente en una curva.

La delgadez extrema no es más que el reflejo de este deporte, si quieres subir rápido cuanto más delgado seas sin perder masa muscular más w/kg podrás sacar. ¿para qué quieres músculos en el tronco o en los brazos si con ellos no vas a pedalear y más si nunca te pones de pie? Pues eso

Conclusiones

No quiero defender a Froome, tengo la sensación de deja vu de haber visto antes esto como el Festina, el US Postal, el Telekom o el equipo ONCE. Cuando súbitamente los pencos se convierten en pura sangre no hay magia de por medio. Pues eso, que pinta muy mal.

Tengo la sensación de que Nibali no es más que otro talento italiano rápidamente subido a los altares, que Contador llega pasado de forma, que Valverde no es un ciclista de Grandes Vueltas, que Van Garderen no es un corredor top y que Nairo es un gran colombiano, como los de antes. Sí, pero que estos competidores de Froome no son  Lemond, Fignon o Poulidor y que Froome no es Armstrong, Induráin o Merchx.

Sin embargo no me gusta que se convierta en una obsesión, que todo lo que se haga sea fruto del dopaje, de la corrupción y del dinero. Una llegada de tres fugados y que gana el menos fuerte por ser el más listo no es fruto del dopaje, una postura aerodinámica brutal tampoco y una estrategia bien pensada tampoco. Estoy profundamente en contra de las generalizaciones aunque el ciclismo esté suicidándose día a día. Sí, conozco gente limpia que sube a 5 w/kg y que podría hacerlo 5.5 si cuidase su dieta.

Por ello, no me gustaría que los ganadores se convirtieran automáticamente en dopados, sobre todo en el triatlón, donde la ausencia de dinero en larga distancia suele provocar que no se quiera asumir el riesgo. Recordemos que en el triatlón los controles sólo suelen ser a los profesionales y a veces sólo a parte de ellos (los que ganan).

Aviso, no quiero que esto se convierta en un alegato a favor del dopaje, todo el que me conoce sabe que estoy en contra del dopaje y que incluso se lo he afeado a todo aquél con el que me he cruzado. De hecho defiendo sanciones de por vida e inhabilitación para entrenar en el dopaje no accidental (EPO, transfusiones, esteroides, anabolizantes) y sanciones para el dopaje que puede ser debido al desconocimiento (un jarabe para la tos o una crema con cortisona).

De hecho creo firmemente que si estás enfermo no debes de competir, al igual que ocurre con la maquinaria pesada y conductores o con personas con depresión diagnosticada que en el desarrollo de su trabajo deban de usar armas de fuego.

Sin embargo, obviar que en deportes de alta competición como el ciclismo o el atletismo hay una gran presencia de trampa química es pecar de inocentes. Por eso mismo creo que hay que perseguir sin tregua al tramposo ya que ellos perjudican a los honrados.

¿Acaso no hay una sombra de duda sobre Usain Bolt porque sus compañeros jamaicanos han dado positivo y muchos de sus actuales competidores directos han dado positivo previamente? ¿Acaso no hay una sombra de duda sobre Induráin cuando la mayoría de muestras del Tour del 98 dieron positivo por EPO? ¿Acaso no hay una sombra de duda sobre el triatlón cuando en una encuesta del Ironman de Frankfurt más del 15% de participantes declaró usar productos ilegales (ojo hablamos de una gran mayoría de participantes amateurs?

Por eso mismo no destruyamos el deporte convirtiéndolo en una acusación generalizada, sino fomentemos el control, evitemos que los deportistas puedan ir donde la cadena de custodia no esté garantizada, censuremos los TUE y hundamos sin piedad al dopado. No, el dopaje no es una droga recreativa “que una vez probé” es sistemático y no existe el error.

Por último criminalicemos ante los medios y ante los niños los que se dopan. Cuando les mostremos los ídolos también mostrémosles los ídolos caídos y dónde acaban. Mostrémosles los efectos en Pantani y tantos otros y no les enseñemos ejemplos como Toni Colom o Roberto Heras.

Y no os olvidéis que cada vez que hacéis click sobre el anuncio que hay arriba de la página google contribuye al mantenimiento de esta web con 10 céntimos. 

martes, 30 de junio de 2015

Una de Cascos (III): Temperatura y prueba de campo



La idea de esta última prueba es hacer una prueba de campo un poco más real que la de dar vueltas en un velódromo, como os comenté en la primera entrada de los cascos.

Con estas condiciones los verdaderos resultados comparativos entre ambos cascos hay que verlos en la segunda entrada y no en esta. Esto se debe a que las variaciones en las condiciones de tráfico que pueden provocar frenazos (como así ocurrió) pueden alterar bastante los resultados y si no se analizan con cuidado se pueden sacar conclusiones erróneas.

Quiero aclarar que mi método de medición de la temperatura bajo el casco no es el único método posible para reflejar la calidad de ventilación. Sin embargo, no hay ningún método “oficial” o estandarizado como ocurría con la potencia; es más, sólo he sido capaz de encontrar un método que estudia la ventilación en túnel de viento introduciendo una esfera en el casco a 60ºC y viendo cuánto tarda en enfriarse hasta una temperatura. No es fiable porque no tiene en cuenta que hay un ciclista sobre la bici en vez de una pequeña esfera y esto altera la circulación del aire.

En este caso la idea es establecer un resultado cualitativo y no cuantitativo. Es decir, ¿qué es mejor, ir con un casco de carretera con la carcasa de invierno o con un casco de contrarreloj? Para eso lo que he hecho ha sido medir la temperatura exterior y la interior bajo el casco durante la prueba y el máximo de la misma. A mayor temperatura interior menos ventilación.

Hay que tener en cuenta que la temperatura interior nunca va a sobrepasar la temperatura exterior o la corporal (la que sea más alta de las dos) ya que nuestro cuerpo no va a estar más caliente de 37-38ºC. Como rara vez vamos a estar a más de 38ºC, lo importante es la diferencia entre la exterior y la interior, cuanto más se parezca la interior a la exterior más ventilado estará el casco y por lo tanto más refrigerado.

Aquí vemos las imágenes del montaje para medir las temperaturas:

La sonda


La centralita Arduino sin conectar la sonda (si queréis el programa pedídmelo y os lo envío por email).


Anemómetro, termómetro e higrómetro Kestrel 3000.




Montaje en los cascos


Prueba del Dharma sin carcasa con el cableado bajo el maillot.


Los resultados

Vaya por delante que antes de comenzar esta prueba no las tenía todas conmigo, el termómetro con memoria que suelo utilizar para otro tipo de experimentos había muerto. Así que tuve que crear un dispositivo electrónico con memoria bastante aparatoso pero con gran precisión que iba a alojar bajo mi maillot en una bolsa hermética. La sonda de temperatura iría cableada hasta situarse bajo el casco en el canal principal de ventilación en una bolsa hermética para evitar que la humedad falseara las mediciones.

En cuanto a las temperaturas medidas fueron:

Modelo de casco
Exterior
Media casco
Máxima casco
Aizea (aero)
25.5
30.0
31.0
Dharma con carcasa (ruta)
26.5
32.0
34.0
Dharma ventilado (ruta)
27.0
28.5
29.0

Como era previsible el casco de ruta sin carcasa era el mejor ventilado, de hecho ya lo había comprobado en el desierto de Marruecos con temperaturas por encima de 40ºC. Sin embargo la duda estaba entre el casco de ruta con carcasa y el casco aero.

La elección es bien clara: casco aero ventilado es mejor que casco de ruta con carcasa. Es más, algo impresionante fue quitarme el casco de ruta y literalmente chorreaba sudor, en cambio con el Aizea no hay apenas sudor.


¿Y el beneficio aerodinámico?

Como ya he comentado antes esta parte de la prueba era más complicada por ser un circuito abierto al tráfico. Para ello haría dos salidas con cada casco tratando de mantener la potencia estable, una de ellas se haría a baja velocidad y otra a alta.

El problema estaba en el mismo tráfico y no en el viento, dado que éste no pasaba de 2 km/h prácticamente en perpendicular al recorrido. De hecho en la primera salida con el Aizea tuve que detener por completo la bicicleta y en la segunda prácticamente también al llegar a una rotonda. Además en ambos casos tuve que dejar de pedalear al entrar en la primera de las rotondas al haber coches dentro de la misma.

Esos frenazos llevan consigo un coste al tener que recuperar la velocidad anterior; por ejemplo, si vas a 36 km/h, tienes que frenar hasta estar parado y luego volver a 36 km/h suponen 2.5W más en una prueba de media hora y el equivalente a 5 W en una de un cuarto de hora.

Además no sólo está en la potencia perdida al tener que recuperarnos de un frenazo sino que también perdemos tiempo y por lo tanto afecta a la velocidad media como explico en el Anexo.

Por último, debido a la variación de temperaturas varía la densidad del aire, cuanto más baja es la temperatura más denso es el aire. Estos son los resultados en velocidad y potencia:

modelo
Temperatura
Densidad aire
Velocidad media
Potencia media
Aizea
25.5
1.183
40.42
259
32.95
154.5
Dharma con carcasa
26.5
1.179
37.6
221
32.2
150
Dharma sin carcasa
27.0
1.177
37.5
222
32.7
158

Con estos resultados podemos calcular el CdA y Crr, que son bastante similares a los obtenidos en el velódromo. Sin embargo, debido a la posible influencia del paso de algún coche, la ausencia de giros y una mejor postura son algo mejores.

Modelo de casco
CdA (m2)
Crr
Diferencia con Aizea
Aizea
0,2439
0,00544

Dharma con carcasa
0,2579
0,00544
3.6%
Dharma sin carcasa
0,2530
0,00544
5.4%

La gráfica es bastante similar a la obtenida en la entrada anterior sobre cascos (ver aquí) y no me voy a extender sobre ella. En el caso del casco Aizea cometí el error de no hacerlo a la misma potencia que en los dos anteriores, pero al hacerlo por sensaciones fue difícil resolver el “efecto placebo”.

Conclusión

Si hablamos de una carrera contra el crono y salvo temperaturas anormalmente altas (por encima de 35ºC) yo recomiendo usar el casco Aizea. De hecho en el Campeonato de España contrarreloj no se vieron cascos de ruta aunque en Cáceres estuvieron a unos 40ºC. El beneficio en tiempo es tan grande que merece la pena.

En un día de calor muy elevado en una prueba de larga distancia como Lanzarote o Hawaii, depende un poco de las sensaciones que cada uno tenga y de la capacidad de adaptarse al calor. En mi caso probablemente recurriría al Aizea.

En ruta o en un triatlón con drafting si las condiciones lo permiten usaría el de ruta con carcasa que me protege del frío y como se ha visto bloquea muy bien el efecto del viento. Es más, en invierno lo encuentro indispensable en rutas por montaña para evitar que nos congelemos al bajar.

  
 Anexo: método de cálculo de las correcciones

Os expongo los números:

Potencia media = Trabajo total / tiempo total
Trabajo de aceleración = Fuerza x espacio
Trabajo de aceleración = masa total x aceleración x espacio

Usando las ecuaciones de la aceleración nos queda que el trabajo debido a las aceleraciones en un recorrido es:

Trabajo = masa total x (velocidad final al cuadrado – velocidad inicial al cuadrado)
W = m x (Vf2– V02)/2

Si queremos saber cómo afecta esa aceleración en la potencia media de un intervalo determinado de tiempo:

Potencia media de aceleración = trabajo de aceleración / tiempo del intervalo
P = W/t

Ojo, hay que poner todas las unidades en el sistema internacional para no liaros. La velocidad se mide en m/s (se divide entre 3.6 la velocidad en km/h), la distancia en metros y el tiempo en segundos.

Por lo tanto para un peso total de 90 kg (incluyendo bici) el trabajo de acelerar desde 0 km/h a 36 km/h es de:

W = 90 x (102 – 02) / 2 =  4500 Julios

Si hablamos de un intervalo de 30 minutos:

P = 4500 / 1800 = 2.5W

Como vemos es independiente del tiempo que se esté acelerando, podemos tardar todo el intervalo o sólo una pequeña parte de él.

Sin embargo no sólo afecta a la Potencia esta frenada sino que también lo hace a la velocidad media.

Si nosotros necesitamos recorrer 1 km hasta alcanzar la velocidad deseada no será lo mismo que si necesitamos 5 km.

Supongamos que vamos a 36 km/h, frenamos hasta cero y tardamos 1 km en volver a la velocidad objetivo tardaremos el siguiente tiempo:

Tiempo en recorrer 1 km acelerando = 2 x espacio / (velocidad final – inicial) = 2 x 1000 /10 =200 segundos
Tiempo en recorrer 1 km a velocidad normal = espacio / velocidad = 1000 / 10 = 100 segundos

Por lo tanto en una prueba de 30 minutos de duración aproximada (18 km a 36km/h) aumentaríamos el tiempo en 200 – 100 segundos = 100 segundos y además consumiríamos más energía y por lo tanto más potencia media, con lo cual quedaría así:

Tiempo necesario 1900 segundos = 31’40”
Incremento de potencia 4500 / 1900 = 2.37W

Si esa aceleración se produjese en 2 km entonces:

Tiempo en recorrer 2 km acelerando = 2 x espacio / (velocidad final – inicial) = 2 x 2000 /10 =400 segundos
Tiempo en recorrer 2 km a velocidad normal = espacio / velocidad = 2000 / 10 = 200 segundos

Con lo cual quedaría de la siguiente forma:

Tiempo necesario de la misma prueba = 2000 segundos = 33’20”
Incremento de potencia 4500 / 2000 = 2.25W

Si esa aceleración se produjese en 100 m entonces:

Tiempo en recorrer 100 m acelerando = 2 x espacio / (velocidad final – inicial) = 2 x 100 /10 =20 segundos
Tiempo en recorrer 100 m a velocidad normal = espacio / velocidad = 100 / 10 = 10 segundos

Con lo cual quedaría de la siguiente forma:

Tiempo necesario de la misma prueba = 1810 segundos = 30’10”
Incremento de potencia 4500 / 1810 = 2.48W


Con lo cual parece interesante recuperar cuanto antes la velocidad sin entrar en un esfuerzo anaeróbico. Sin embargo aquí no tenemos en cuenta el tiempo que estamos circulando con más resistencia de rodadura y aerodinámica.

Y no os olvidéis que cada vez que hacéis click sobre el anuncio que hay arriba de la página google contribuye al mantenimiento de esta web con 10 céntimos.

martes, 16 de junio de 2015

Ecotrimad 2015: Lo que pudo ser pero no fue


Una pena pero lo que pudo ser no fue. Ese podría ser el resumen de “mi” Ecotrimad 2015, Campeonato de Madrid de Media Distancia.

Pudo ser porque yo creo que tenía el podio en las piernas y me quedé a tres minutos, un 1% menos de tiempo para lograrlo. Estuvo en los pequeños detalles: una mala salida en la natación y verme inmerso en el grupo de unos 300 nadadores, en no subir la cuesta de la transición corriendo, en la segunda vuelta de la bici donde se me fueron 2 minutos, en no ponerme el pulsómetro y forzar más, en definitiva, casi pero no.

Sin embargo vayamos por partes:

El triatlón

Ecotrimad 2012 fue mi debut en media distancia de triatlón donde tuve mi mayor desastre competitivo reventando en la carrera a pie y acabando en 5 horas y media. Sin embargo, no contento con ello repetí en el 2013 con problemas en la bici debido a un roce de la rueda con el cuadro acabé en 5 horas y 10 y hubiera repetido en el 2014 si no hubiera tenido una boda ese mismo día.

Algo tiene Ecotrimad que engancha. Tiene una de las mejores organizaciones de una competición que conozco, todo muy cuidado y cada año mejorándose. No tiene la espectacularidad del producto Ironman o Challenge pero les machaca en dedicación, esfuerzo, cariño y cuidado del verdadero actor: el triatleta.

La natación cambió de sitio respecto a los tres primeros años el año pasado nadando más “en el pueblo” junto a la muralla. Para mi gusto tener que pasar 6 boyas frente a las tres que había en el otro embalse favorece que el grupo vaya más compacto. Lo que es innegable es que para el espectador es mucho más bonito el recorrido. La “cuesta” que hay a la salida del agua es criminal, pero con paciencia se sube mientras te vas desprendiendo del neopreno y una larga transición te lleva a la bici.

El sector de la bici tiene un recorrido duro con un perfil en continuo sube y baja con rampas que llegan a alcanzar el 10% en algún punto, algo que no te permite dejar correr la bici y donde una “cabra” no tiene tanto beneficio respecto a una bici de carretera. De hecho donde puedes dejar correr la bici es siempre cuesta abajo pero en curva. Aun así fui con un desarrollo de 53/39x11-28.
Había en total 5 avituallamientos en el sector de la bici, en la salida, a mitad de la primera vuelta, el paso de vuelta, a mitad de la segunda y la llegada. Tenían agua, isotónico, geles, plátanos, etc. Yo, como siempre, sólo opté por el agua ya que como llevo mis propios geles sé que me funcionan. En la carrera a pie perdí la cuenta de los puntos que tenían agua, porque en cada cruce había un voluntario con agua, así que casi cada kilómetro podías conseguir agua. Un 10.

La carrera, ¡ay la carrera! La carrera de Ecotrimad es siempre una coleccionista de “cadáveres” ya haga frío o calor. Se arranca cuesta arriba en una rampa que no tiene ni pizca de gracia para directamente enganchar con un puente peatonal de unos 50 escalones. En el primer kilómetro ya has subido un total de 43 metros y bajado 12 y en total según las fuentes acumulas entre 230 y 300 metros de subida y bajada. Como siempre digo, las bajadas son más duras en un triatlón que en una carrera de montaña porque ya vas con los cuádriceps destrozados y además son rampas con zonas llanas no un recorrido en permanente subida o bajada.

La llegada pasando por la muralla no me termina de convencer, sé que da pie a unas fotos muy bonitas, pero subir y bajar escaleras no es propio de una carrera y luego no lo disfrutas porque vas encendido. Sin embargo los metros finales junto a ella y girar antes de la entrada al castillo es espectacular, ese ambiente recogido, casi íntimo, es mucho más bonito que cualquier llegada a un gran espacio abierto en parte frío y desangelado.

Os pongo los recorridos tanto en wikiloc como en Strava:

¿Qué hay de mí?

Como antes os adelantaba, una pobre salida de la natación estando colocado en la segunda fila hizo que enseguida estuviera inmerso en el grupo recibiendo los típicos golpes y sin encontrar el ritmo adecuado. Me olvidé de la respiración bilateral y respiraba mirando hacia la derecha, haciendo que me fuera desviando. Un error.





Una vez pasadas las 3 primeras boyas, pude soltar un poco más la brazada y nadar con más agilidad (después de haber recorrido “el palo” de la L que formaba el recorrido) recortando algunos puestos. Aun así me fui a los 32 minutos por no haber sabido apretar lo suficiente, sencillamente me limité a “ir cómodo”.  Fueron dos minutos más que el objetivo inicialmente planteado.

Al salir de la natación decidí que era mejor tomarse con calma la subida a la zona de transición en vez de correr como en todos mis anteriores triatlones, me quité con calma la parte de arriba mientras subía la cuesta. Allí oí que alguien gritaba mi nombre y desde luego fue la mayor satisfacción de la competición. Un compañero, un amigo, un lector del blog que me animaba motivándome para seguir adelante. Luego, al terminar la carrera, se me presentó y me sentí muy contento al saber que al menos una persona lee lo que escribo. Le estaré eternamente agradecido.



En cambio tuve dos ideas que me gustaron para el futuro, en el box tenía preparado el dorsal con la bomba de la bici metida en uno de los compartimentos, así no estropeaba la aerodinámica del cuadro. Además me había metido los geles en el mono antes de nadar, así que sólo me tuve que poner el casco, dorsal, calcetines y zapatos. Con los zapatos de montaña es imposible hacer el salto en la salida y menos con la cuesta que había al arrancar.

La idea en la bici era salir con la cabra en vez de con la de carretera, porque si bien no tenía tan clara la ventaja abismal de una respecto a la otra, la diferencia de peso entre mi bici de carretera (unos 11kg) frente a la de triatlón (7.5kg) hizo que no dudase. Si tuve el claro el desarrollo al apostar por la “paellera” de 53 en vez de por el compact de 50 y las ruedas de aluminio frente a las de perfil, si llovía no era plan de matarse a 80 por hora. El casco fue el Spiuk Aizea con el que he estado haciendo los tests con el visor incluido y he de decir que la comodidad fue absoluta, ningún problema de calor o de visión, aunque el día acompañaba.



En la arrancada del sector de la bici había una cuesta bastante empinada, algo así como 150m metros al 10% donde aproveché para adelantar a 3 metiendo unos 400-450W. De ahí ya me acoplé y me lancé a mi objetivo de hacer entre 2 horas y 10 y 2 horas y cuarto en la bici, así que en la primera subida seria ya estaba en 295W con picos de 330W, es decir, regulando y manteniendo el objetivo.

En un principio y dado que el circuito me lo conocía aproveché para apretar en la bici recuperando bastantes puestos y aprovechando para tomar un gel cada 20 minutos, sé que cuando menos te lo esperas te entra la pájara y más en un día tonto como este. En el primer avituallamiento que usé, ya me había bebido un bidón de agua y tiré el que llevaba justo antes, esa iba a ser mi estrategia.  
La primera vuelta acabó bastante bien y había regulado mejor de lo esperado, no me iba fijando en los tiempos pero tenía la sensación de que estaba jugando al límite con la potencia normalizada, estaba en 260W. Cuando ya había recorrido casi 40km, al subir al punto más alto del recorrido entre Buitrago y Mangirón, vi que estaba en 1 hora y 12 minutos, que haciendo las cuentas me ponían más o menos en el objetivo, más o menos 1 hora y 7 minutos en el paso intermedio.

Sin embargo, la potencia normalizada me preocupó, tenía aún vivo el recuerdo del 2012 y me mentalicé a levantar un poco el pie. Error que me costó el podio, tardé 2 minutos y 20 más que el año anterior. A toro pasado soy consciente de que podía haber hecho un pelín más de esfuerzo y haber doblado en la segunda vuelta.

La carrera a pie no iba a ser menos en Ecotrimad y en el duro arranque me encontré a un viejo compañero animándome justo antes de afrontar el puente peatonal con sus 50 escalones. Tras ese paso me empezaron a alcanzar algunos triatletas que desde luego iban más fuertes que yo, decidí guardar fuerzas en la subida y tras el primer par de kilómetros ya acelerar el ritmo. Allí, justo pasado el hito kilométrico 2 me paré a “hacer un pis”.

En ese momento tuve claro que se me iba a hacer bastante larga la carrera, de hecho fui idiota porque llevaba el pulsómetro en el bolsillo del mono y podría habérmelo puesto para obligarme a ir más rápido. Ese creo que fue el error que me condenó a echarme del podio. Creo que me podría haber defendido mejor y haber recuperado. La prueba es que en la segunda parte de la carrera a pie fui sensiblemente más rápido que en la primera. Antes de cruzar la meta, cuando el speaker gritaba mi nombre, supe que no iba a ser, tuve esa sensación de que se me había ido el podio. Una pena, porque cualquier otro año con esta marca habría estado en el podio incluso ganando.



Los tiempos fueron 32 minutos natación, 2h17 bici y 1h39’ carrera a pie. En la T1 se me fueron unos 5 minutos y en la T2 unos 2. Los tiempos provisionales están en: http://www.youevent.es/sport/multimedia/clasificaciones/ClasificacionEcotrimadFEDERADOSMediaDistancia2015CptoComunidaddeMadriddeMediaDistancia-0.pdf


Como conclusión me llevo varios puntos:

1.       Hay que seguir el plan preparado, los datos numéricos no suelen fallar cuando están bien hechos y a veces el límite está más alto o más bajo de lo que creemos.

2.       Tengo que seguir escribiendo, hay personas que te leen y si te leen es porque les puedes aportar algo, aunque sólo sea entretenimiento. Hay que saber ser agradecidos.

3.       No se pueden tener dos objetivos principales en menos de 6 semanas si el primero es tan duro. La Titan me dejó tocado y la falta de entrenamientos a pie en 6 ó 7 semanas destrozó parte de la previsión. En diciembre creo que llegué a sacar algunas semanas en 80km.

Por último tengo que agradecer las fotografías de @edutri3 y de Santa Fotografía:


Y no os olvidéis que cada vez que hacéis click sobre el anuncio que hay arriba de la página google contribuye al mantenimiento de esta web con 10 céntimos.