El pasado sábado 9 de mayo estuve haciendo la primera parte
de la batería de pruebas proyectada para los dos modelos de Spiuk, el Aizea y
el Dharma. Digo la primera parte de la batería de pruebas ya que sólo pude
hacer las pruebas de velódromo debido a que me llevó desde las 9 de la mañana
hasta las 5 de la tarde.
Para que nos hagamos una idea os dejo un pequeño extracto
del vídeo de la prueba.
Quiero destacar algo que me ha parecido muy interesante a no
a tanto a nivel aerodinámico como a nivel de confort en el Aizea. Cuando se usa
el visor parte del aire se conduce hacia la cara y no se queda parado en la
frente haciendo que la sensación de fresco sea mayor con visor que sin él. De
hecho da la sensación de que el Aizea con visor es más fresco que el Dharma con
carcasa.
Resultados del velódromo
Finalmente y debido a los problemas del tipo de prueba, tras
más de 8 horas en el velódromo sólo he podido analizar de forma exhaustiva tres
configuraciones: Aizea con todo el kit aerodinámico salvo la ventilación,
Dharma abierto y Dharma cerrado. Para el que esté interesado abajo expongo en
el apartado “Notas del test” todos los condicionantes que han llevado a tan
sólo centrarnos en 3 tipos de configuración.
Básicamente se observa una ventaja del casco Aizea frente al
Dharma cerrado y abierto de un 7.4% y un 8.3% más o menos en la potencia
aerodinámica. Lo que a 36 km/h suponen hasta 13 W de diferencia, a 38 km/h 15 W y a 42 son 21
W.
En cuanto a los dos valores que íbamos a querer calcular
para todas las pruebas como comenté en la entrada anterior, el CdA y el Crr
(coeficiente aerodinámico y el de rodadura) aproximadamente son para cada caso:
Modelo de casco
|
CdA (m2)
|
Crr
|
Aizea
|
0,2437
|
0,00585
|
Dharma con carcasa
|
0,2633
|
0,00585
|
Dharma sin carcasa
|
0,2656
|
0,00585
|
Con estos resultados y la ecuación de la potencia puedo
obtener las tres curvas o la potencia para cada velocidad. (he puesto algunos valores medidos en el potenciómetro del Dharma y del Aizea mediante cruces)
Pongo dos ejemplos:
Con el casco de ruta sin carcasa a 36 km/h estaríamos
consumiendo 209 W, con la carcasa bajaríamos aproximadamente 1-1.5W y con el
Aizea estaríamos en 196 W, es decir, 13 W menos.
Visto de otra forma, veamos cuánto tiempo podríamos ganar en
las diferentes distancias típicas de
competición a 200 W:
Modelo de casco
|
Velocidad a 200 W
|
Olímpico sin draf.
|
Half
|
Ironman
|
Aizea
|
36.3
|
1:06:07
|
2:28:46
|
4:57:31
|
Dharma con carcasa
|
35.5
|
1:07:36
|
2:32:07
|
5:04:14
|
Dharma sin carcasa
|
35.4
|
1:07:48
|
2:32:33
|
5:05:05
|
Como se puede ver, en un Ironman la diferencia de tiempo es
de 7 minutos y medio para el mismo grado de esfuerzo.
Además, por si alguno tiene alguna duda, mi perfil de Strava (https://www.strava.com/athletes/2462117 ) está abierto, con lo cual se puede revisar los
datos del test del 9 de mayo, con las potencias incluidas aunque me gustaría exponer una
muestra de los mismos, en el entorno de los 38 km/h los resultados medidos son los siguientes:
Modelo de casco
|
Velocidad media
|
Potencia medida
|
Aizea
|
38.6
|
233
|
Dharma con carcasa
|
38.2
|
240
|
Dharma sin carcasa
|
38.0
|
239
|
Para que nos hagamos una idea, para que pudiéramos comparar a la misma velocidad ambos cascos pasar de 38.2 a 38.6 km/h suponen 8 W extra, así que la diferencia sería de 233 a 248 W, los 15 W obtenidos mediante las curvas calculadas.
Notas del test:
1. Configuración inicial.
2. Influencia del viento, la temperatura, humedad y presión.
3. Importancia de la velocidad inicial, final y variación de
la media.
4. Problemas por la posición del casco y la velocidad
constante.
5. Problemas en las pruebas de diferentes configuraciones
del casco Aizea.
6. Errores derivados de las bajas velocidades.
7. El estado del firme, la variación del Crr.
8. Medición de la ventilación bajo el casco.
9. Método de cálculo mediante análisis de Chung o de altura
virtual.
1. Configuración inicial
Para el test finalmente he optado por una bicicleta de
triatlón sin drafting tipo “open mould” talla 57 con el guiado de cables
interior modificado con Plato de 53 dientes y piñones 12-25 con 10 velocidades.
Portabidón en el cuadro sin bidón. El peso del conjunto bicicleta, ciclista,
ropa y casco antes de las pruebas definitivas fue de 91.0 kg tanto con las
pruebas con el Aizea como con el Dharma, ya que se corrigió la diferencia
bebiendo agua.
Las ruedas son de perfil alto, 88 mm de alto y 19.5mm de
garganta, tubulares con un powertap SL+ en el buje trasero. La delantera de 20
radios sin cruzar y la trasera de 28 radios a tres cruces. Tubular delantero
Vittoria corsa evo cx II 700x21 pegado con triple capa de pegamento para
Vittoria, alargador de válvula de vittoria, unos 1000 km; tubular trasero
Continental Competition con mismas características que el vittoria.
Primero realicé la medición de la circunferencia de la rueda
trasera a la presión de trabajo de 11kg, 2117 mm, tras ello la puesta a cero
del powertap con pilas nuevas y la comprobación del calibrado del par en la
biela con un peso de 50 kg. Con ello eliminamos el factor de inseguridad del
gps y obtenemos la velocidad de forma mucho más precisa. Se hizo el test con la
configuración de la rueda a 2100 y luego se corrigió en el programa de cálculo
la diferencia de velocidad.
El velódromo abierto cuenta con curvas peraltadas, una
cuerda de 363 m aunque la trazada por comodidad ha estado en la línea azul,
resultando en vueltas de aproximadamente 400 m y una pista sobre la que
circular con un firme relativamente rizado resultando un Crr más elevado del
esperado, al contrario que en ocasiones anteriores. Tras las primeras vueltas
de comprobación de la mecánica, seguridad y giros en ambos sentidos comencé las
primeras pruebas de las diversas configuraciones para el soporte del ordenador
de a bordo, optando por colocarlo junto a las manetas al estar lo más alejado
posible.
2. Influencia del viento, la temperatura, humedad y presión.
Realmente salvo la influencia del viento, que complicaría
las ecuaciones y la toma de datos, la humedad, temperatura y presión ambiental
no juegan un papel fundamental a la hora de evaluar los resultados ya que sólo
influyen linealmente en la densidad del aire.
El viento medido con anemómetro en diferentes puntos del
trazado y en el centro de la pista arroja datos bastante bajos, con un punto a
1 km/h en la contrarrecta en dirección de circulación y menos de 1 km/h en la
recta principal. Por lo tanto lo considero como “no significativo” como ya
demostré en la entrada anterior.
En cuanto a la medición de temperatura, humedad y presión se
mantuvo estable durante el periodo principal de la prueba (de 15:00 a 17:00)
con 28º C en la temperatura y una densidad del aire de unos 1.18 kg/m3.
3. Importancia de la velocidad inicial, final y variación de
la media.
Uno de los principales problemas del cálculo del CdA
mediante este método está las variaciones de velocidad durante la prueba y la
diferencia entre la velocidad inicial y la final.
Si hay variaciones de velocidad grandes durante el tiempo de
la prueba respecto a la media, por ejemplo: velocidad media = 38.0 km/h, pero
con variaciones de +-3 km/h y frecuentes lo que ocurre es que el valor de
potencia nos va a dar más alto. ¿Por qué? Porque la potencia aerodinámica
depende del cubo de la velocidad, por lo tanto para evitar que la potencia
quede desvirtuada debemos de conseguir que las variaciones sean mínimas. Por
ejemplo:
Paero (38 km/h) = 224 W
Paero (41) = 272 W
Paero (35) = 183 W
Con ello si el total del tiempo fuéramos a 38 km/h la
potencia media sería 224 W pero si fuéramos la mitad a 41 y la otra a 35 la
media saldría a 227.5 W, es decir, 3.5 W más.
Otro aspecto importante es la velocidad inicial y la final
en las pruebas, hay que tratar de conseguir que sean lo más parecidas posibles
y para que la aceleración o deceleración en el intervalo sea la mínima. Para
eliminar dicha influencia el truco está en aumentar el intervalo de medición,
cada vez que lo duplicamos limitamos dicho problema a la mitad. Por ejemplo, si
comienzo el test a 36 y termino a 40 km/h en un periodo de 2 minutos estaré
sufriendo una aceleración de 0.00925 m/s2, lo que teniendo en cuenta una
velocidad media de 38 km/h y un peso del conjunto bicicleta + ciclista de 91
kg, suponen una potencia necesaria para acelerar en el periodo de 8.9 W. Si
aumentásemos el intervalo a una hora bajaríamos a 0.29 W en acelerar y si la
velocidad inicial respecto a la final fuera de 0.4 km/h la diferencia sería de
0.89 W.
Por eso mismo he tenido que ir descartando pruebas al ser
demasiado grande la diferencia de velocidades durante la prueba o entre la inicial
y la final.
4. Problemas por la posición del casco y la velocidad
constante.
Sin embargo, todo lo dicho anteriormente tiene como
principal inconveniente que es muy complicado hacerlo sin ir mirando
constantemente la pantalla del ordenador de a bordo. Ese continuo mirar hace
que la cabeza tienda a bajarse en vez de mirar con los ojos, con lo cual la
posición del casco aerodinámico no es óptima. Seguramente si las pruebas se
hubieran hecho con algún tipo de dispositivo que avisase por pitidos el resultado
habría sido mejor.
5. Problemas en las pruebas de diferentes configuraciones
del casco Aizea.
Otro de los objetivos de esta batería de pruebas era
comprobar la influencia de la ventilación, el visor o los dos modelos de cola
del casco Aizea.
Por desgracia es muy complicado comprobar la diferencia de
efectividad entre las diversas configuraciones ya que al tener que estar
controlando todo el tiempo la velocidad hay veces que bajas la cabeza más que
otras, por lo tanto pueden salir resultados incoherentes.
¿Cuánto puede influir la ventilación? A la luz de los
resultados observados en el Dharma, la influencia de la ventilación no será
mayor de 0.5% y en tal caso es el usuario quien tiene que valorar las ventajas.
¿Cuánto influye el visor? La experiencia nos dice que un
casco con visor es mejor que uno sin él a nivel aerodinámico. Sin embargo,
quiero destacar de nuevo que el hecho de que el visor conduzca parte del flujo hacia
la parte de la cara hace que sea más agradable ir con visor que sin él.
¿Cuánto influye la ausencia de cola? Es una tendencia actual
la de recortar la cola de los cascos incluso de hacer cascos tipo “orinal” dado
que la mayoría de los triatletas tienen la tendencia a fijar la vista en el
suelo y no en el horizonte y así teóricamente se reducen la pérdidas. En este
caso depende exclusivamente del gusto del triatleta o ciclista.
5. Errores derivados de las bajas velocidades.
Cuando se circula a bajas velocidades para hacer la prueba
los errores van a ser muy grandes ya que hay problemas en cuanto a la medición
de potencia ya que por lo general cuando la cadencia es menor de 30 ó 45 rpm
los potenciómetros o dejan de medir o dan valores anómalos según los casos. Además
para mantener esas bajas velocidades en un velódromo hay que tener cuidado con
los peraltes ya que al pasar a la zona
horizontal se produce una inevitable aceleración subiendo mucho la velocidad,
tanto como pasar de 21 a 24 en un corto espacio.
Sin embargo, a pesar de todo ello, los resultados obtenidos
con la corrección de velocidades iniciales y finales se aproxima mucho a la
curva prevista. Por ejemplo en el caso del casco Aizea el resultado es de 66 W
a 22.6 km/h y la predicción es de 68 W.
6. El estado del firme, la variación del Crr.
Debido al estado del firme, de cemento pintado, que ha
sufrido bastantes daños desde hace dos años, he observado que el Crr se ha
visto aumentado. Por eso mismo a pesar de lo que me esperaba cuando llegué allí
lo vi claro y supuse que iba a subir el Crr como así se prueba en los
resultados.
7. Medición de la ventilación bajo el casco.
En un principio y según la entrada anterior estaba previsto
analizar la evolución de la temperatura interior bajo el casco en este
experimento del velódromo, pero una avería en el cuadro de la bicicleta
obligándome a desmontarla entera y rehacer el cableado interno dañó el cableado
de los sensores. Debido al daño del cableado se quemó la centralita de medición
y estoy a la espera de una nueva.
8. Método de cálculo mediante análisis de Chung o de altura
virtual.
Como comprobación a los cálculos de velocidades medias y de
formulación me gusta usar un método analítico desarrollado Robert Chung basado
en una “altura virtual”. Se trata de un método que es muy visual combinado con
el software “shareware” que suelo utilizar, el Golden Cheetah.
La explicación que da el señor Chung en su última revisión (http://anonymous.coward.free.fr/wattage/cda/indirect-cda.pdf
) de cómo calcularlo es mediante el método de regresión polinomial (cúbica).
Sin embargo esta opción trae los problemas mencionados en puntos anteriores,
por lo tanto la mejor solución es mediante el método gráfico y una altura
virtual. Cuando ambas alturas coinciden en un intervalo entonces obtenemos la
combinación del CdA y el Crr. Si, además, tenemos varios intervalos podemos
aproximar ambos para asegurarnos de que cumplen.
En mi caso, tras obtener los resultados analíticos expuestos
al principio de esta entrada, los compruebo en el Golden Cheetah con la
aplicación desarrollada para el método de Chung. Con ello observo si hay alguna
incongruencia, que en este caso no la hay.
Y no os olvidéis que cada vez que hacéis click sobre el anuncio que hay arriba de la página google contribuye al mantenimiento de esta web con 10 céntimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario