Como ya sabéis me gusta investigar todo lo posible en todo
aquello que hago así que no iba a ser menos para los cascos de bicicleta, que
sirven tanto para triatlón como para ciclismo.
Hace unos meses estuve en Unibike y escribí dos entradas de
lo que vi, una orientada a lo que había en general y otra más específica de dos
de nuestros principales baluartes en equipamiento ciclista: Spiuk y Catlike.
Así que ahora que llega el buen tiempo me he lanzado a probar desde un punto de
vista técnico dos de las novedades de Spiuk que me causaron una grata
impresión: el casco Aizea y el Dharma.
En esta primera entrada redactaré mis primeras impresiones y
cómo quiero hacer el ensayo de efectividad aerodinámica entre ambos.
Esta entrada no pretende ser una comparativa estética o de
comodidad de uso ya que para eso hay otras entradas en diferentes revistas,
como en http://www.triatlonweb.es/bike/material-ciclismo/articulo/spiuk-aizea-vs-dharma
Por ello los ligeros apuntes que hago abajo son sólo como breve introducción.
¿Qué esperamos
obtener?
Como muestra esta imagen frontal con líneas de referencia, el casco Aizea claramente queda
más bajo que el Dharma (4 cm) y además el área total es de 0.3491 m2 con el
Aizea frente a 0.3580 m2. Por lo tanto simplemente debido a la mejora en el
área frontal tenemos una reducción de la resistencia aerodinámica de un 2.5%. Como
también muestra dicha imagen, el casco Dharma tiene una forma mucho más
comprometida a nivel aerodinámico, con numerosos orificios de ventilación,
aristas y con un tamaño alejado del cuerpo bastante grande, lo que hace que se
pierda capacidad aerodinámica.
Si nos fijamos en la fotografía siguiente, que aun no teniendo la misma posición en ambas en cuanto a la cabeza, podemos apreciar que
los bordes de salida en el Dharma son afilados y con un cambio abrupto en su
sección, creando una zona de turbulencia que puede venir muy bien para
refrigerar pero mal a efectos aerodinámicos; situación típica de un casco de
ruta. Además el Aizea al llevar un visor evita el saliente que forma el casco
con la frente atacando el aire de forma más “dulce”.
Es importante que no nos lleven a engaño las fotografías ya que están realizadas en estático salvo la última, la posición de la cabeza siempre va a ser la misma ya que la batería de pruebas al ser tan larga sólo es posible realizarse con una posición natural y no una forzada. Es decir, la de la última fotografía.
Es por eso, que en principio esperamos que el CDA con el
casco de ruta Dharma sea de hasta un 10% mayor que el CDA con el Aizea, debido
a que no sólo se trata de una mejora en la forma aerodinámica sino en una
reducción del área frontal de resistencia. Sin embargo, para dar una idea de
las bondades del Dharma intentaré probar con mi antiguo casco de ruta y con el
Dharma con carcasa, donde espero ver diferencias sustanciales.
Según el MIT http://dspace.mit.edu/handle/1721.1/40486
y por cortesía de Diego Calderón y
Alejandro Martínez ( https://wallace78tria.wordpress.com/2013/11/26/datos-independientes-de-cascos-aerodinamicos/ y http://www.amtriathlon.com/2006/11/cascos-aerodinmicos-john-cobb-es-uno.html ) en la posición “pegado al cuerpo” la
resistencia es sólo del 25% frente al tradicional y en la posición “cola
horizontal” la resistencia es de 40-45% frente al tradicional. Esto que puede
parecer mucho viene a significar una reducción de unos 10-14W en la posición
“pegado al cuerpo” y 8-12W en la “cola horizontal” a 36 km/h.
Unboxing del Dharma:
Cuando sacas el casco Dharma de la caja y de su funda como
si fuera un casco de moto es innegable que su presentación es impresionante, la
cola del casco ligeramente ascendente para ayudar a refrigerar la nuca le da un
aspecto aún mejor. El peso, al ser un casco in-mold multicarcasa es muy
contenido, de hecho al subirlo a la báscula arroja 220 gramos frente a los
teóricos 250 de la talla grande. Para los que no estamos habituados a cascos
ligeros, ya que el mío pesa unos 450 gramos es una pasada.
Los canales y tomas de ventilación son grandes, contando con
20 tomas que recorren longitudinalmente el casco. Dada la forma de las mismas
permiten pasar el aire sin tener una incidencia solar directa sobre la cabeza,
algo que se agradece cuando se pasan muchas horas sobre la bici, así evitaremos
quemaduras solares. El sistema de sujeción trasero del casco con la típica
ruleta es algo complicado si no te has leído las instrucciones o si quieres
agrandarlo por primera vez para ponértelo, ya que tienes que hacer presión
contra la cabeza. Una vez que te haces a él es mucho mejor y más seguro que
otros cascos.
Por último trae la visera para MTB y un acolchado de
repuesto y dispone de una red antimosquitos opcional además de una carcasa que
habréis podido ver en el pelotón ciclista. Esta carcasa en invierno nos va a
proteger del frío en los descensos de los puertos pero ventilando por la nuca
donde el viento no afecta.
Este casco será el que lleve en la Titán Desert donde sin
duda la ventilación va a jugar un papel muy importante. Además será el casco contra el que probaré el
Aizea, tanto en versión cerrada como abierta.
Unboxing del Aizea:
Sacar el Aizea de su caja y verlo ahí metido en su funda
hace que la presentación sea innegablemente buena. Ha mejorado muchísimos
enteros desde el Spiuk Kronos que te daba la sensación de ser una carcasa de
plástico blando parecido al Giro. Este casco, con orejeras, visor, ventilación,
dos colas para escoger e inclinación regulable tiene muy buena pinta. El peso
en su configuración “con todo” de nuevo es más contenido que lo que aparece en
la web. 470 vs 480.
Es un casco hecho para ir con todas sus mejoras, el visor y
la cola larga para así sacar el mejor rendimiento posible. Sin embargo, como la
larga distancia en bicicleta se puede hacer pesada muchos no llevan todo el
tiempo la postura óptima, así que se han buscado algunas soluciones de
compromiso.
La cola corta
opcional ayuda a aquellos que tienen la tendencia a mirar hacia abajo, lo que
hace es reducir el área frontal del casco en esas situaciones sin comprometer
la mejora aerodinámica que supone llevar una cola cuando vamos bien situados.
La cola elimina la zona de remanso tras la nuca mejorando el coeficiente de
penetración en el aire. Al ser un casco aerodinámico toda su superficie es
prácticamente lisa, sin oquedades, por lo tanto mejora la resistencia
aerodinámica frente a un casco de ruta.
El visor puede retirarse si queremos una ventilación extra
en la cara o si queremos usar nuestras gafas. La calidad de visión del visor es
limitada ya que al ser un policarbonato curvo deforma ligeramente la imagen sin
llegar a ser un factor limitante. Por mi parte y a falta de pruebas
concluyentes prefiero el visor a no llevarlo. Sin embargo, en un Ironman como
el que se planea en Madrid, en Lanzarote o el Enbrunman donde hay un gran
desnivel y tramos a baja velocidad probablemente la mejor solución sea sin
visor.
La capacidad de regulación de la inclinación del casco
permite buscar que la cola se acerque más a la espalda. Esto tiene su punto de
interés si nuestra capacidad de “acoplarnos” es limitada ya que buscaremos que
sea lo más efectivo posible. Sin embargo si vamos muy horizontales podemos
relajar esa inclinación para evitar que nos golpee en la espalda.
Para mi gusto el sistema de intercambio de la cola no está
muy conseguido ya que tienes la sensación de que se va a romper, pero realmente
no vas a estar cambiando de cola todos los días, con lo cual cuanto más difícil
más robusto.
El modelo de la
batería de pruebas
Mi intención es probar ambos cascos para establecer una
diferencia en tiempos para la misma potencia. Además evaluaré la temperatura
obtenida bajo el casco, en uno de los canales de ventilación frente a la
temperatura ambiental.
Con estos dos datos pretendo ayudar a escoger nuestra mejor
opción a la hora de competir y las ventajas e inconvenientes de los diferentes
modelos. También quiero probar la diferencia entre llevar o no carcasa en el
Dharma, tanto a nivel aerodinámico como de temperatura.
Para ello haré dos baterías de pruebas, una en velódromo
abierto, de cuerda corta en la que iré siguiendo la línea en la medida de lo
posible ya que no usaré GPS porque al ser un recorrido relativamente corto y
cerrado el error va a ser muy grande. La segunda prueba será en un circuito de
8.5km de longitud en una carretera con poco tráfico, buen asfalto, sin grandes
pendientes y una rotonda cómoda para hacer el giro de vuelta por el mismo tramo
de carretera.
Como herramientas para el test contaré con mi bicicleta de
contrarreloj montada con ruedas de entrenamiento y powertap como método de
medición. El ordenador de a bordo será un Garmin Edge 1000 y probablemente
aprovecharé las pruebas para hacer un test a un prototipo de un nuevo sensor de
potencia situado en los pedales controlado con un reloj Garmin 310xt y así
obtener una segunda medición por si hubiera incoherencias en los resultados.
Como método de control de temperatura usaré una unidad Arduino con dos
resistencias para medir la temperatura con una precisión de décimas de grado.
Una de ellas irá bajo el tubo horizontal del cuadro y la otra situada en el
canal principal de ventilación del casco.
A efectos de calibración:
- Para el powertap se harán una comprobación de
precisión del par bloqueando la rueda trasera y cargando la biela derecha
situada en horizontal hacia adelante con 20kg de peso. Se espera un resultado
de par de 34.3 Nm dado que la biela es de 175mm. Además se hará una puesta a
cero de la unidad en cada grabación de datos.
-
Para calibrar la velocidad se marcará la rueda a
la presión del test y se le dará una vuelta completa para así saber la
circunferencia correcta. Se introducirá dicho dato en las unidades de medición
de Garmin.
-
Para calibrar la temperatura se hará un test de
temperatura en una habitación sin incidencia del sol frente a la temperatura
obtenida por el Garmin Edge 1000. Se hará tanto a temperatura ambiente de unos
20-25ºC como en una nevera para obtener la posible desviación de la curva. El
cableado de la unidad Arduino estará soldado para evitar desconexiones que
variarían la resistencia y por tanto la medición de temperatura.
-
Al ser un prototipo la otra unidad de potencia
se hará el mismo test que en el powertap pero no se usarán los datos salvo para
contrastar posibles errores.
Simplificaciones del
modelo y ecuación matemática
El modelo se va a basar en el consumo de potencia en un
ciclista sobre una bicicleta de contrarreloj no UCI pero sí válida para
triatlón de larga distancia. Esto se debe principalmente a que el ángulo de la
tija del sillín respecto a la horizontal y al eje del pedalier es de unos 80º,
superior lo permitido por la UCI.
Sin embargo esto no resta validez a la posible extrapolación
a una bicicleta de contrarreloj legal, siendo simplemente un poco peor el
resultado de la resistencia aerodinámica del conjunto bicicleta-ciclista.
Como resulta algo complicado medir la potencia respecto a la
velocidad a una velocidad constante e igual para toda la batería de pruebas
vamos a hacerlo en una horquilla de velocidades lo más parecida posible. Con
estos datos obtendremos la curva de potencia para todas las posibles
configuraciones y así podremos comparar con más precisión.
Nota: si queréis ver más datos sobre la potencia en la
bicicleta aquí hay más información http://lustaufzukunft.de/pivit/aero/formulas.html
y en mi entrada sobre el modelo matemático también.
La ecuación que regula la potencia necesaria para
desplazarse a una velocidad determinada es:
Potencia en el buje = Prodadura + Paerodinámica + Pascensión
+ Paceleración
Y
Potencia en el buje = Fuerza x Velocidad de movimiento
Como quiera que el recorrido va a ser de ida y vuelta
(velódromo o recorrido de carretera entre rotondas) y voy a trabajar a
velocidad constante, la potencia de ascensión y la de aceleración es nula.
Además, al ser la velocidad estable podemos suponer que la velocidad
instantánea es igual a la media y por lo tanto vamos a trabajar con potencias
promedio y no instantáneas (simplificación 1).
Por lo tanto,
Potencia en el buje = Prodadura + Paerodinámica
Como la presión atmosférica y la temperatura más o menos no
van a variar al hacerse el mismo día y más o menos a la misma hora la batería
de pruebas, la presión de las ruedas es estable y se va a mantener, el área y
la posición va a ser la misma para cada configuración, tenemos (simplificación
2):
Potencia en el buje = A x V + B x Vaparente2 x V
= Prodadura + Paerodinámica
Siendo Vaparente = Velocidad del viento (positivo si es en
contra, negativo a favor) + Velocidad del ciclista (V).
Dado que la velocidad del viento es sólo la velocidad del
viento que incide en contra (simplificación teórica 3) y se va a hacer en un
terreno con vientos que no suelen encañonarse sino que se suele mitigar por la
presencia de árboles, se medirá sólo el viento en la dirección del recorrido
con un anemómetro de mano en 3 puntos diferentes.
Se podría hacer una 4 simplificación que consiste en suponer
la Vaparente = V y el error cometido en la potencia aerodinámica sería de tan
sólo un 0.5% con un viento de 4km/h. Esto directamente se puede aplicar en el
caso del velódromo abierto donde los vientos rara vez superan los 2km/h, con un
error del 0.1%.
Por lo tanto la ecuación para el velódromo es:
Potencia en el buje = Avelódromo x V + B x V3
Gracias a estos datos podremos proyectar la curva Potencia
vs Velocidad para cada una de las configuraciones de cascos y así poder evaluar
la mejora que supone el casco.
Esto se debe a que:
Avelódromo = m x crr)velódromo x g = masa (peso en la
báscula) x coeficiente de rodadura en el velódromo x 9.81 es constante aunque
cambiemos de casco (suponemos que la aerodinámica no ejerce fuerzas
ascensionales).
B = rho x ca x Afrontal x V3 /2 = densidad del
aire x coeficiente aerodinámico x área frontal x velocidad, al saber la B
podemos saber el ca x Afrontal = CDA, con valores típicos de 0.3. Este punto sí
que varía según la configuración de los cascos y es el dato que queremos
obtener.
En cuanto al uso en carretera simplemente servirá para
refrendar los datos obtenidos en el velódromo, donde el CDA obtenido en el
velódromo será el mismo y la ecuación tomará la forma:
Potencia en el buje = Acarretera x V + B x Vaparente2
x V que sólo podrá simplificarse si el viento es menor de 4 km/h en la
dirección de la carretera
Con estos datos podremos sacar la curva en ambos casos
(Dharma y Aizea) y con ello obtener las mejoras.
¿Por qué es tan
importante la curva?
La curva de potencia respecto a la velocidad nos va a
permitir cuantificar la mejora que supone el uso de cada tipo de casco. Una vez
sacada la curva bastará poner una velocidad objetivo y obtener la potencia o
poner una potencia objetivo y obtener la velocidad.
Dicho de otra forma, si nosotros sabemos qué potencia
podemos obtener podemos saber qué mejora de tiempos podemos sacar al usar el
Aizea frente al Dharma o frente a un casco de ruta menos evolucionado.
Básicamente es saber qué supone de mejora un casco frente a otro en tiempo para
una competición.
Para ello haré estimaciones objetivas en distancias de media
distancia y larga distancia en triatlón. Además de la contrarreloj llana de
40km.
Método de medición
Sabiendo estos datos se puede hacer una batería de pruebas
consistente en 5 vueltas lanzadas al velódromo por cada velocidad y
configuración. Es importante que la vuelta sea lanzada para evitar la
influencia de la aceleración, que la velocidad sea lo más estable posible y que
cuanto mayor sea el número de vueltas menos influencias va a tener la posible
variación de velocidad. Para ello se usarán desarrollos fijos en cada una de
las velocidades y así trabajar con una cadencia que sea la más cómoda, en torno
a 90 pedaladas por minuto en mi caso y así no ir forzado.
Se va a medir con un anemómetro en el centro de la pista la
velocidad del viento, si superase 4km/h se suspende la prueba, ya que al ser un
velódromo abierto habría mucho “ruido” debido a las turbulencias generadas en
curvas y puntos singulares. Para evitar modificaciones en la postura se hará la
batería de pruebas en velódromo de corrido sin parar para cada configuración.
En el caso de la prueba en ruta será sólo una vuelta por
velocidad y configuración. Se tratará de mantener una velocidad lo más estable
posible con un arranque de unos 300m para llegar a dicha velocidad. No se
frenará hasta pasados unos 100m para evitar levantarnos antes de tiempo. Se
anotará la velocidad del viento en 3 puntos del recorrido.
Al menos se tomarán tres velocidades como referencia, con un
mínimo de 5km/h entre ellas para las dos pruebas.
La temperatura se anotará en una libreta tanto al final de
todas las pruebas en cada casco para así dar tiempo a que se estabilice.
En ambos casos las pruebas se harán el mismo día y a la
misma hora, para evitar las posibles interferencias en la temperatura.
Y no os olvidéis que cada vez que hacéis click sobre el anuncio que hay arriba de la página google contribuye al mantenimiento de esta web con 10 céntimos.
Pedazo de entrada!
ResponderEliminarMuchas gracias y más viniendo de ti!
EliminarUn ejemplo de cómo hacer las cosas BIEN!!
ResponderEliminarVoy a por la siguiente!!