domingo, 14 de septiembre de 2025

Sumarpo Victory, mi apuesta para el IM Barcelona 2025

 

¿Cómo comparar dos neoprenos?

A priori parece sencillo, te pones un neopreno, nadas por sensaciones a tu ritmo habitual y luego pruebas el otro, comparas el tiempo y el más rápido es el que usas.

Si quieres la versión corta te resumo: el @sumarpo_official Victory es de 2.5” más rápido que mi neopreno antiguo de Aquaman y, encima, es más cómodo. La mejora viene principalmente por la gran movilidad en hombros gracias al Yamamoto 45 y por la mejora en el deslizamiento y flotabilidad. Más adelante puedes leer el razonamiento científico en el que me he basado.

¿La razón del cambio? Desde el accidente que sufrí en el 2021 he estado fortaleciendo la zona del cuello y los hombros para mejorar del dolor permanente. El problema es que esa mejora ha traído una mayor fuerza y movilidad en hombros, lo que acompañado de querer mejorar alargando la brazada hacía que el neopreno Aquaman que tenía desde el 2013 me cargase en exceso el cuello.

Poco a poco el neopreno, hecho en su mayoría con neopreno Yamamoto 38 fue sufriendo rajas debido a la tensión principalmente bajo los brazos donde alargar el hombro generaba más tracción. Quizá ya no era tan aislante contra el frío al dejar pasar el agua, pero había ganado en movilidad.

Este año, al nadar en Sevilla salí bastante perjudicado y lo achaqué a la falta de trabajo en la piscina, así que en julio le estuve dando bastante uso para preparar el Ironman de Barcelona, pero vi que la falta de flexibilidad era un problema. Así que me puse a buscar un neopreno nuevo que hiciera frente a esa limitación.

Tras darle muchas vueltas a diferentes marcas me puse a estudiar las diferentes composiciones en la fabricación y las ventajas de cada tipo de “tejido” de neopreno y sus grosores. Dentro de todas me convenció especialmente Sumarpo, en concreto un modelo de una generación anterior, el Race.

Sin embargo, tras probar varias veces la herramienta de selección y hablar con ellos, vi que por algo más merecía la pena apostar por su casi tope de gama, el Victory. Tiene una gran elasticidad en hombros con tejido 45 de 1mm en hombros, mucha flotabilidad en piernas y pecho con 5mm y un tejido especial para deslizar y flotar mejor para compensar mi mala técnica de nado.

Cuando llegó, me lo probé para ver la talla y al principio me asusté, lo vi un poco justo, tiraba de diferentes sitios y se quedaba más corto de mangas y piernas que en las fotos de la página web. Aún así, fue meterme en el agua y dejar que se fuera acomodando a mi cuerpo y tras cada descanso el neopreno se alargaba y estiraba a la vez que se amoldaba como una segunda piel, ganando en velocidad.

El cambio es abismal. El antiguo Aquaman equivale a una gama básica actual, en mi caso es un poco más grande que el Sumarpo para compensar esa falta de flexibilidad, así, entra fácilmente a la hora de ponértelo y parece más cómodo, pero luego hay que trabajarlo más. Se acorta la brazada y el cansancio hace que baje la frecuencia de brazada ya que el recobro es más difícil. En cambio, el Victory, con una fabricación tipo “brazos extendidos en cruz” hace que el esfuerzo sea menor y permita una frecuencia de brazada alta sin provocar fatiga.

 

Las pruebas

Todas estas apreciaciones están muy bien, pero desde un punto de vista científico es poco real. Hay que medirlo y para medirlo hay que cronometrar Sin embargo, ¿qué neopreno pruebas antes? ¿en qué influyen las sensaciones?

Quizá una buena forma de hacerlo mediante un método científico sería medir el pulso y utilizar un esquema de pruebas A-B-B-A. Se nada al mismo pulso y frecuencia de brazada o se evalúa la diferencia de ritmo o se nada al mismo ritmo y se busca la diferencia del pulso. Esto también tiene sus riesgos ya que los pulsómetros actuales no transmiten de forma inmediata el pulso bajo el agua y no tiene en cuenta que la falta de disipación de calor hace que el pulso suba.

El mejor método que encontré es nadar con ambos neoprenos varias series de 400m en un esquema de prueba A-A-B-B. Es una distancia suficientemente larga para notar el cansancio, pero suficientemente corta para poder repetir las pruebas. En todos los casos arranco desde abajo, doy el volteo de braza (sin voltereta) y es en piscina de 20m con la calle en solitario.

Primero probé con el Aquaman y para restar el efecto “descanso” hice un calentamiento de 800m a un ritmo de Ironman sin mirar el reloj, salió por debajo de 1’30”, un descanso de casi cuatro minutos y dos bloques de 400m a ritmo de IM. El ritmo de ambos bloques de 400m salió bastante clavado, a 5’56.6 y 5’56.9, lo que viene a corroborar mis sensaciones de que con neopreno mejoro unos 7-8” el 100 respecto a ir sin neopreno.

Un número de brazadas similar (175 y 176) y un ritmo de brazada de 29,7 en ambos casos. Además, el paso de cada 100m es también bastante lógico con el primer 100 y el último más rápidos y los dos de en medio al mismo ritmo, quizá más rápido el tercer 100 que el segundo.

Luego probé el Sumarpo, he de decir que lo estaba estrenando, así que ponérmelo mojado y sin estrenar hizo las cosas más difíciles. Por eso mismo las fotos se ven con el neopreno ligeramente más corto de lo que debería de quedar. Dado que había descansado a la hora de cambiarme de neopreno y que no estaba del todo adaptado, decidí que nadaría unos 400-500m con el Victory, lo reajustaría y luego haría la prueba. Ya esa primera prueba de 480m salió a 1’28.8, 1 segundo más rápido que el Aquaman, aunque el número de brazadas equivalente para 400m fue de 179.

Una vez ajustado el neopreno hice tres bloques de 400m que salieron en este orden a 5’46.0, 5’46.1 y 5’44.4 con 174, 175 y 175 brazadas. Si descartamos el último 400m por si había efecto euforia al ver los resultados, se concluye que supone una mejora de 2’5” por cada 100, lo que traducido a un Ironman es más de 1 minuto y medio, mejora que no soy capaz de lograr cambiando de casco teniendo en cuenta que son 4 horas de bici.

 

Tiempo

Brazadas

Ritmo

Aquaman ADN

1-400

05:56,2

176

01:29,0

Aquaman ADN

2-400

05:56,9

175

01:29,2

Sumarpo Victory

1-400

05:46,0

174

01:26,5

Sumarpo Victory

2-400

05:46,1

175

01:26,5

Diferencia

00:10,5

00:02,6

 

 

No sólo eso, analizándolo por cada bloque de 100 m, se observa que el primer 100 es el que menos diferencia tiene haciendo que los otros tres creen una diferencia de más de 3 segundos.

 

primer 100

segundo 100

tercer 100

cuarto 100

Aquaman ADN

01:28,1

01:31,0

01:30,3

01:26,8

Aquaman ADN

01:27,0

01:30,8

01:30,3

01:28,9

Sumarpo Victory

01:25,9

01:27,5

01:27,4

01:25,2

Sumarpo Victory

01:26,7

01:26,9

01:28,6

01:23,7

Diferencia

00:01,3

00:03,7

00:02,3

00:03,4

 

Quedaría probarlo en aguas abiertas o en una piscina más larga ya que el número de brazadas (ciclo completo) está muy limitado ya que reducir el número de brazadas sería pasar de 8 a 7 ciclos que sería mejorar varios minutos (nota importante, el reloj me cuenta un ciclo de brazada más cada vez que hago un giro).

Creo que la gran mejora viene de la flexibilidad y la flotabilidad, permite brazadas más rápidas en el recobro y cuando he pesado uno frente al otro después de usarlo, el Aquaman había cogido más de 1kg frente al Sumarpo.

Aquí están los datos para el Aquaman: https://connect.garmin.com/modern/activity/20289863674

Aquí los del Sumarpo Victory: https://connect.garmin.com/modern/activity/20290465744